lunes, 13 de septiembre de 2010

17 DE SEPTIEMBRE - Día del Profesor




En este día se rinde homenaje a José Manuel Estrada, quien además de destacado profesor era un notable orador, escritor, laico Comprometido y periodista, y un gran educador. En su persona quedan representados todos los profesores que con profunda vocación contribuyen a la educación de las nuevas generaciones.
José Manuel Estrada fue uno de los más destacados intelectuales de su época (nació el 13 de julio de 1842 -en Buenos Aires- y murió el 17 de setiembre de 1894 -en Asunción del Paraguay-) y también, según quienes lo conocieron, el orador más virtuoso de la Argentina de aquellos años.

Estrada quedó huérfano desde muy pequeño, y quedó a cargo de su abuela, Carmen de Liniers. Concurrió al Colegio San Francisco, donde recibió con profundo interés lecciones de filosofía, teología, religión y humanidades, que lo forjaron como un férreo defensor del catolicismo, actitud con la que se destacaría años después en su tarea política.

Su formación autodidacta recibió un fuerte aliciente en 1858, cuando ya finalizados sus estudios primarios fue premiado en un concurso de historia. A partir de allí se interesó con mayor énfasis en el estudio de la historia, y así fue que terminó por convertirse en uno de los más destacados historiadores argentinos.

Además de abocado profesor, historiador puntilloso y católico combativo, Estrada fue escritor, periodista y político, todo lo cual lo transformó en uno de los más fieles exponentes del pensamiento argentino en los inicios de la modernidad de nuestra Nación.

Pensador católico
A partir de 1880, no obstante su labor docente, Estrada comenzó a ocuparse de asuntos que le merecían mayor atención. Transcurría la primera presidencia de Julio A. Roca, y en el país se vislumbraba una fuerte corriente de pensamiento laico. Estrada comenzó entonces una lucha en defensa del catolicismo, ya desde el periodismo, ya desde la tribuna. Se discutía entonces la exclusión de la enseñanza católica de las escuelas, la ley de matrimonio civil y otra legislación que era considerada por los católicos como un atentado contra la Iglesia. Estrada fue elegido presidente de la Asociación Católica y mantuvo una lucha constante contra los liberales y contra la lay de educación Laica.

Finalmente fue promulgada la ley 1420 de educacion laica consagrada por el Congreso Pedagógico de 1882 y tratada en la Cámara de Diputados de la Nación en julio de 1883. Estrada, mientras tanto, realizaba giras proselitistas por el interior, celebrando congresos católicos y lanzando sus más furibundas diatribas contra el Gobierno y el proyecto de ley laica de educación. En represalia, fue separado de todos sus cargos públicos, aunque no pudieron callarlo.

En 1884, la Primera Asamblea de Católicos Argentinos tuvo una concurrencia excepcional y gestó una alianza política en defensa de las ideas católicas. Estrada fue elegido diputado nacional. En el Congreso, pronunció discursos llenos de vigor expositivo y que fueron centrales en varios debates, especialmente contra el tratamiento de la Ley de Matrimonio Civil, sancionada finalmente en 1888.

Señor Profesor

Con sólo 24 años (en 1866) se inició en la docencia, y al poco tiempo la recopilación de sus Lecciones sobre la Historia de la República Argentina se transformarían en un libro. Aunque joven, era muy reconocido, tanto que el mismo Domingo Faustino Sarmiento lo nombró Secretario de Relaciones Exteriores y le encargó la enseñanza de Instrucción Cívica en el Colegio Nacional (Estrada ya enseñaba allí Filosofía).

Su crecimiento ya no se detuvo: en 1869 fue nombrado Jefe del Departamento General de Escuelas; en 1874, Director de las Escuelas Normales y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (que había sido creada recientemente); y en 1876, Rector del Colegio Nacional. Dictó también clases de Derecho Constitucional y Administrativo en la Facultad de Derecho.

Su justa fama de excelente docente y orador puede ser ilustrada con una anécdota alrededor de uno de sus más memorables discursos: transcurría el 24 de abril de 1877 cuando, exponiendo sobre la tiranía de Rosas, sacó a relucir sus excelentes virtudes en lo que terminó siendo un discurso apoteótico. Tan alto fue el impacto que causó su fenomenal oratoria que, al finalizar la conferencia, los alumnos y docentes lo siguieron en procesión por las calles de la ciudad. Cuando llegaron al pie de una estatua de San Martín, Adolfo Mitre, en nombre de los alumnos, improvisó un discurso para manifestarle a Estrada su apoyo y emoción.

Bienvenido sea, en este día, el recuerdo de uno de los más grandes educadores que tuvo nuestro país, y sirva como ejemplo para tantos y tantos profesores que día a día, y con la misma dignidad, forjan el futuro de la Argentina.

BIENVENIDOS AL CENS 3-449 de Palmira

BIENVENIDOS AL CENS 3-449  de Palmira
Desde el Centro de educacion media para jovenes y adultos Nº 3-449 hemos querido poner en marcha una nueva herramient. Este espacio, para compartir parte de lo que diariamente hacemos , con las ganas de informar y difundir nuestros proyectos en su día a día para favorecer la participación, y colectivizar nuestras acciones. Esperamos que sea de utilidad e invitamos a la consulta y uso cotidiano de este blog. Un abrazo.

OBJETIVOS DE LA INSTITUCION


  • mejorar las competencias profesionales del personal en actividad, viabilizando a partir de la adquisición de nuevos conocimientos la resignificación del saber cotidiano.
  • ampliar el campo de análisis de la realidad cotidiana.

Los egresados de esta orientación y especialidad estarán en condiciones de:

  • insertar su accionar en pro de la reconstrucción de la trama social y comunitaria,
  • identificar los marcos jurídicos aplicables a las diferentes situaciones que enfrenta en su desempeño profesional.
  • identificar y aplicar adecuadamente los procedimientos establecidos en la normativa vigente.
  • promover el protagonismo de la comunidad en pos de la autogetion.
  • promover el respecto por los derechos de las personas en diversos contextos .
El diseño curricular del CENS se organiza sobre la base de tres espacios de formación: Formación General (común para todos los estudiantes), Formación Orientada (de acuerdo con cada orientación), Formación Especializada (que permite la focalización en un dominio de conocimiento propio de cada orientación).

PROYECTO BLOG 3-449

La capacidad de aprendizaje no se pierde

Cuando hablamos de aprendizaje, debemos ante todo aclarar en qué sentido utilizamos este término. Podemos definir al aprendizaje como la posibilidad de dar respuestas ajustadas a lo cambiante del entorno. Dicho en otras palabras, el aprendizaje se relaciona con la capacidad de adaptación.

Bien sabido es que la vejez es una etapa signada por cambios importantes en todos los planos. Podemos mencionar, entre otros, los cambios físicos, fisiológicos, la crisis en los roles de la vida cotidiana y de la identidad, y asimismo la crisis de pertenencia (marcada por la modificación en el modo de ser y de participar de la vida social). Tan significativa es la crisis de acceso a la tercera edad que, junto con la crisis adolescente, se toma como hito para dividir el ciclo de la vida en el conocido esquema de las tres edades.

Planteados estos aspectos, y recordando la definición inicial de aprendizaje, pasemos a preguntarnos si no es factible pensar que el aprendizaje es un hecho central en la vida del anciano. ¿No son todos los cambios mencionados una interpelación directa a su capacidad de adaptación? ¿No es necesario que ponga en juego todo su potencial de aprendizaje para aprender (y re-aprender) a manejarse con un cuerpo diferente, con un rol social diferente y con una actividad cotidiana diferente (entre otros cambios)? Podemos contestar afirmativamente estas preguntas sin temor a equivocarnos.

Hablemos ahora de aprendizajes más específicos o “académicos”, que suelen generar mayor controversia. Siguiendo un arquetipo deficitario de la tercera edad, diríamos que en ella se dan pérdidas o disminuciones físicas, fisiológicas y cognitivas que obstaculizan (o anulan) la capacidad de aprendizaje. No puede negarse que hay ciertos potenciales que disminuyen su rendimiento, pero debe recalcarse que existen otros potenciales que los compensan. Por esto, parece más adecuado hablar de un cambio en el perfil intelectual, el cual de ninguna manera significa pérdida.

Numerosos estudios han demostrado que lo que más afecta la capacidad de aprendizaje, no son tanto los cambios físicos y mentales, sino el miedo a fallar y el temor al ridículo. Es decir que, desde el rol psicopedagógico, estos últimos aspectos deberán ser muy tenidos en cuenta, además de proporcionar al anciano estrategias adecuadas de procesamiento y evocación de la información.

Quiénes sufren el golpe del desempleo que creció al doble en Mendoza




Los gobernadores salieron a pintar un panorama oscuro en abril cuando aparentemente, ya no se podía hacer nada.
En la provincia hay más de 50 mil personas que buscan trabajo y no lo consiguen, casi el doble de la cantidad de desempleados que había hace un año.


Las personas que trabajan en relación de dependencia son las primeras que sienten el efecto de las crisis y, también, son las últimas que se benefician cuando comienzan los ciclos de prosperidad y progreso.

Para constatar esta teoría basta con analizar lo que ocurre en el Gran Mendoza, donde hay 14 mil desocupados más que hace un año atrás, cuando la palabra “crisis” sonaba ajena, extranjera.

Según la medición oficial (segundo trimestre de 2009), que difundió el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) esta semana, el 7,9% personas no tenían empleo y lo buscaban en la Capital y los departamentos que la rodean, contra 3,9% desocupados del segundo trimestre de 2008. Dicho de otro modo: creció casi 100% la desocupación en el principal conglomerado urbano de la provincia. Eso, después de haberse mantenido en niveles óptimos durante los últimos tres años.

Detrás de las estadísticas hay mendocinos sumidos en una incertidumbre que rememora la debacle de principios de esta década, familias que quizás consiguieron cambiar sus electrodomésticos y salir de vacaciones en los últimos dos o tres veranos, pero que hoy por hoy sólo buscan una changa para llegar a fin de mes, hasta obtener nuevamente un empleo.

El gobierno local les responde con explicaciones que intentan ser alentadoras. El ministro de Producción Raúl Mercau, quien fuera por mucho tiempo el Director de Empleo en la gestión de Celso Jaque, asegura que todo se debe a los efectos de la crisis internacional "que fueron previstos en 2008” y se contenta con aclarar que, pese a los índices alarmantes, el 7,3% de desocupación actual en Mendoza es inferior a la media nacional, que se ubica en el 8%.

La interpretación de Mercau no es menor, y su protagonismo tampoco, dado que ha sido él desde el inicio de esta gestión peronista el analista que ha dignosticado lo que hoy ocurre; y a su cargo estuvo el diseño de las estrategias políticas para paliar los efectos de la crisis que él mismo advirtió. Por ejemplo, cuando en abril, ya siendo de subsecretario de Financiamiento (antes -como se dijo- fue director de Empleo), les pintó un horizonte de depresión y crisis y desempleo a Jaque y a los ex gobernadores de Mendoza. Asimismo, fue él quien elaboró y promocionó una ley para promover el empleo y atraer inversiones. Luego de un año, la norma demostró una clara ineficiencia, hecho que fue admitido por el propio ministro en declaraciones a MDZ.

Radiografía

Aunque los números no dicen quién se quedó en la calle, el gobierno y algunos sindicatos están de acuerdo en que probablemente sean los albañiles quienes más fuerte sienten la derrumbe del empleo. Pero no es cierto, como si intenta instalar, que el de la construcción es el único rubro con problemas: también la actividad comercial, el turismo y todas las industrias relacionadas con la exportación se han desprendido de mano de obra en el último año.

Las lamentaciones en torno a la falta de obras edilicias –que, es cierto, ha caído de manera estrepitosa- encajan de maravilla con un proyecto oficial para construir viviendas sociales, previo endeudamiento con la Anses, que promete a Mendoza miles de empleos. El cobismo rechaza este proyecto de ley porque no es un subsidio nacional como los anteriores planes federales que administró el IPV sino que propone aumentar en 650 millones de pesos las obligaciones del Estado Provincial con la Nación. Por eso, si no llegara a aprobarse esta controvertida norma que aguarda su tratamiento en la Cámara de Senadores, Jaque y sus ministros tendrían una excelente excusa para explicar el alza de la desocupación que, según prevén algunos analistas, dará un índice mayor en el próximo trimestre.

Demoliendo hoteles

Desde el mismo gremio de la construcción (UOCRA) reconocen que la caída del empleo en el sector no se debe únicamente a la vivienda social. El secretario general Néstor Romero aclara que no han salido nuevas adjudicaciones de obra pública mientras que las que ya están en curso no siguen el ritmo normal de empleo: “Debería haber 300 compañeros en las obras viales de la Ruta 7 entre Santa Rosa y Desaguadero, pero no hay más de 50 ó 60. No se han iniciado las escuelas como debería ser y en la línea Comahue-Cuyo hay 15 trabajadores, cuando debería haber 300 también”, denuncia.

Sin embargo, Romero manifiesta ser uno de los interesados en que salga cuanto antes el plan de viviendas que discute la Legislatura. Por ese motivo, al ser consultado por MDZ no perdió la oportunidad para insistir en que “si no se consiguen nuevas casas del IPV se van a caer unos 3 mil puestos que son los que ocupa la construcción de vivienda social”.

De este modo, por estos días trabajan esa actividad unos 6 mil obreros en Mendoza, siendo que entre 2003 y 2006 hubo picos de 12 mil y 14 mil empleados en la construcción.

También la industria de la madera ha expulsado mano de obra en el último año. Pero en el gremio aseguran que el proceso comenzó antes de que estallara la crisis financiera internacional. Coincide la caída con en el mes abril de 2008, cuando tomaba impulso la pelea entre el gobierno nacional y el campo por las retenciones.

El empleo en el sector no logró recuperarse del último impacto económico, y para colmo ya comenzó a sufrir el siguiente choque con la crisis. Por estos días hay entre 500 y 600 profesionales carpinteros buscando trabajo en la provincia, de acuerdo con lo que calcula Orlando Vega, secretario general del Sindicato Obrero de la Industria de la Madera. En este rubro, íntimamente relacionado con la construcción trabajan entre 3.500 y 4 mil mendocinos, de los cuales hay afiliados 2.500 al sindicato.

Otra industria, la vitivinicultura, parece haber mantenido más o menos estable el nivel de ocupación en empleos permanentes. Aunque el real impacto de la crisis en la ocupación de personal en “industria madre” se podrá conocer a partir de octubre, fecha en que empieza cada año la temporada fuerte de trabajo en el rubro.

Sin embargo, ya se sabe que ha habido despido de personal en algunas bodegas, según cuenta José Antonio Arias, dirigente de Foeva (Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas de Argentina); y la situación es bastante más delicada en la industria del mosto.

Viñas y bodegas emplean en la provincia a casi 25 mil personas, “en blanco”; a las que se agregan otras 7 mil que trabajan en forma temporaria. Esa gente que trabaja durante la época de cosecha y de poda, apela el resto del año a otros rubros y es allí donde aumenta el trabajo no registrado en el sector, explican en el sindicato.

El mostrador sin quién lo atienda

Volviendo al tema que nos ocupa en esta oportunidad (en una próxima entrega hablaremos de empleo en negro), dijimos que existen otros rubros que engrosan la lista de desocupados en la provincia. La retracción que más afecta a la zona urbana se da en el comercio.

Guillermo Pereyra, del Centro de Empleados de Comercio sostiene que “desde que comenzó el año tenemos un promedio de despidos de 70 por mes”, solamente entre quienes están registrados. El secretario general da a entender que “para un universo de 19 mil trabajadores” no es una suma escandaloso, aunque “es doloroso porque son compañeros”.

Lo cierto es que, aunque armó gran revuelo el despido de 89 vendedores por el cierre de C&A, una decena en Carrefour y otros 50 en el call center de Telmex -todos relacionados con el impacto de la crisis en compañías extranjeras- se ha producido el cierre de otras pequeñas empresas o comercios familiares que, aunque no figuran inscriptos en el sindicato, también suman desocupados al número global.

El representante del CEC, y diputado nacional justicialista, dice que “aún no vemos la crisis de nuestro sector porque somos el último eslabón: primero está la metalmecánica, construcción y después cuando esa gente tenga menos plata para gastar nosotros vamos a tener problemas. Ahí se van a empezar a resentir los supermercados”.

Sin embargo, Pereyra confía en que la situación mejore en los próximos meses; ya que las empresas estarían justas de personal y necesitarían más gente cuando comience el aumento estacional en las ventas de fin de año.

Por otra parte, en las estaciones de servicio, a diferencia de otras actividades, sostienen que se ha mantenido el empleo, pero les cuesta recuperar salarios porque “desde hace una año ya estaba mal la situación”. Esto se debe, según explica el dirigente sindical José Escoda, a los cupos de venta que exigen las petroleras a las estaciones de servicio, que también tiene que ver con la falta de inversión en el sector energético. Se trata de una realidad compartida con los trabajadores de la industria petrolera en general.

Sin embargo, a diferencia de lo que denunció hace diez días Rosario Sica, la titular de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA), Escoda insiste en que “no hemos tenido despidos, aunque sí ha habido recambio. Esto se debe a que nuestra modalidad de trabajo es todos los días las 24 horas, nos ha favorecido”.

¿Qué ocurre con las estaciones que desaparecieron? “Aca han cerrado algunas pero también han abiertos mucha más. Cierran porque pierden la bandera (YPF, ESSO, Shell, etc) fundamentalmente, porque no han invertido más las petroleras”, asegura Escoda.

¿Crisis internacional?

Invitamos a los sindicalistas a reflexionar sobre las causas del desempleo en la provincia. Y de allí mismo surgen algunas conclusiones interesantes:

Sostiene Vega, del sindicato de la madera, que “la crisis mundial ha afectado y hay empresarios que especulan también. Si acá ocurriera lo que en España, Italia, Estados Unidos nos estaríamos comiendo los unos con los otros”.

Escoda también opina que a las pymes expendedoras de combustible no las afecta la crisis externa, como sí lo hace con las actividades vinculadas con la exportación.

Romero, de la construcción, también sostiene que “la crisis internacional, desde nuestro humilde punto de vista, no debería afectar a la Argentina”.

En el plano nacional las visiones difieren: “No podemos estar peleando todos los días por una ley de radiodifusión y los problemas políticos, se habla de un montón de cosas pero el fondo de la cuestión es otro: que la gente no pase necesidades, que la gente tenga trabajo, que no haya niños trabajando. Hay mucha gente que mira para otro lado”, respondió Vega.

Y, en cuanto a la política de desarrollo productivo en Mendoza, algunos se animan a juzgar, que “las habrán implementado mal o algo está pasando” y propone comparar el desarrollo productivo de San Luis con el de esta provincia.

Científicos advirtieron que peligran las reservas de agua en Mendoza

La desaparición de los glaciares y la escasa nieve que caería en las próximas décadas hará que la demanda de agua suba pero la oferta caiga.
Si no se hace nada, en una generación, Mendoza podría enfrentarse finalmente a su fantasma tan temido de la falta real de agua.

Así lo describen los principales especialistas, para quienes nos acercamos a un cuello de botella: en las próximas décadas, la demanda de agua tendrá un crecimiento sostenido y la oferta disminuirá sin freno.

En este panorama crítico se cuela un hecho: las principales reservas de agua alojadas en los glaciares irán agotándose poco a poco en el transcurso del siglo 21 hasta prácticamente desaparecer, producto del aumento de la temperatura, que se estima que será de 4°C.

La nevada fuerte de esta última semana permitirá que la alerta lanzada por las autoridades de que va a faltar agua este verano se disipe. Pero a mediano plazo se maneja un pronóstico menos alentador.

Según el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), es de esperar que en las próximas décadas nuestra zona cordillerana se vea afectada por lo que se conoce como “oscilación decenal del Pacífico”. Esto es un fenómeno cíclico que provoca épocas de seca de nieve en nuestra montaña.

Lo sabemos todos: si no nieva, no tenemos agua, ya que de ella depende el 90% del caudal del río; el resto lo aportan los glaciares que actúan como reguladores. Si los glaciares se derriten, ¿qué debemos esperar?
Ricardo Villalba, director del Ianigla , explica cuál es el pronóstico. “En base a la información que tenemos, la temperatura va a ir aumentando hasta alcanzar unos cuatro grados a final de este siglo. La nieve va a estar asociada a la oscilación decenal del Pacífico, que puede darnos ciclos húmedos y ciclos secos. Si pensamos que la población va a aumentar y el consumo de agua también, la oferta regulada por estos cambios climáticos posiblemente haga que el agua no aumente”, describe el científico.

Con los pergaminos de quien puede decir que tiene al menos una parte de un Nobel, Villalba advierte: “La situación va a ser crítica en algún momento. Eso nos induce, nos obliga a pensar en medidas de adaptación y a tratar de ser más eficientes en el uso del agua en Mendoza”. Este comprovinciano formó parte del Panel Intergubernamental para el Estudio del Cambio Climático (IPCC), que en el 2007 recibió el Nobel de la Paz.


La falta de cultura
De lo que habla es de otra cosa sabida. Mendoza no consigue tener internalizada una cultura de cuidado del agua y bastan dos datos para demostrarlo: cuando habría que cuidar cada gota, del agua de riego (se lleva casi el 80% de lo que se genera) se desperdicia más del 35% y del agua potable se estima que se derrocha un 30% de lo que se produce.

Parte del problema de los últimos años fue el mal manejo que se hizo de Obras Sanitarias Mendoza (OSM), que el Gobierno de Celso Jaque dice venir a remediar con la intervención estatal a la empresa. El interventor de OSM, Gonzalo Dávila, expone una realidad: a nivel oficial se calcula que en un lapso no mayor a los diez años el agua no sólo será menor, sino que además será más cara y deberá ser medida de una vez por todas.

“Hay que ser claro en que la cantidad de agua será menor y esa disponibilidad para potabilizar va a ser a costa de otros usos, fundamentalmente riego. En ese contexto, lo que hay que esperar es agua más cara y de otra calidad, al tener menos caudal en los ríos”, adelanta el funcionario.


La desaparición de los glaciares
La zona Norte de Mendoza se abastece de agua del río Mendoza, cuyas reservas se encuentran en la alta montaña. Allí descansan las grandes cuencas de glaciares (de las Vacas, Güssfeldt y Plomo), que han sufrido un fuerte retroceso en líneas generales de un 30% durante el siglo 20.

“Sabemos que con los aumentos de la temperatura estamos viendo un retroceso en los glaciares, que en líneas generales han tenido avances y retrocesos”, analiza Lydia Espizua, una investigadora del Ianigla que dedica su trabajo al estudio de los glaciares cuyanos.

A futuro, el cálculo es simple. El aumento de temperatura el siglo pasado fue de un grado. Si se esperan cuatro grados de aumento en este siglo, no habrá que tener mucho conocimiento científico para entender qué puede llegar a pasar.


PARA LA QUERIDA PROMOCION DEL 2007

Como no recordar esta promocion nosotras sus preceptoras Claudia, Pato y la querida Vivi, si sus huellas quedaran para siempre en nuestros corazones,vos LEITO LACON con tu beso de buenas tardes de todos los dias,y MAURI SIELI con su chiste diario, el Rodri Buenanueva con sus grabaciones ,al Silvio Arce con su humildad ,las chicas con sus producciones caseras que nos hacian todos los viernes. Como se extraña!!!!. Todas nuestras promociones fueron buenas pero "NUNCA ES TARDE" dejo hace 2 años recuerdos inborrables y queremos que sepan que pueden volver cuando quieran porque aqui en el CENS quedaron tres amigas verdaderas.BESOS PARA TODOS USTEDES y FELIZ FUTURO PARA SUS FAMILIAS. CLAUDIA SARMIENTO.PATO ESCUDERO Y VIVI GONZALES ..

Los dos glaciares clave de Mendoza, en grave peligro



Testimonio. El glaciar Piloto fue fotografiado cuando su masa de hielo era importante y tapaba casi todo el terreno.
Los más afectados por el calentamiento global son El Plomo y el Piloto, en la cuenca del río Mendoza. Creen que no falta mucho para que se note en las canillas de las casas y en los cultivos.
Los cambios climáticos de los que alertaron los científicos de todo el mundo reunidos hasta el viernes en Bruselas están afectando de manera notable a los glaciares de Mendoza. Por un lado, cada vez es más notorio su derretimiento y la cantidad de agua que aportan a los ríos. Por otro, en lugares donde antes nevaba ahora llueve y esto hace que la compresión que hacían los hielos sobre montañas se debilite, provocando derrumbes y aludes. Desde hace unos años, los especialistas analizan la influencia que tienen los cambios climáticos, aunque entienden que las tareas para evitar estos desastres deberían haber empezado hace 30 o 40 años. En la provincia hay varios glaciares, aunque los más importantes son los que están en la cuenca del río Mendoza: el Piloto y El Plomo. El glaciar Piloto –denominado así por los trabajos que se realizan en él– en 25 años perdió la quinta parte de su máximo espesor. Esto llevará a que en diez o quince años se pierda totalmente. Esta tendencia es la que se está repitiendo en varios glaciares de la provincia y en otras partes del mundo, explican los especialistas del Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (Ianigla), del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT). Durante estos años se han hecho investigaciones para ver la evolución que han tenido estas masas de hielo. El balance no fue positivo ya que están perdiendo dos metros de agua por año, sobre todo cuando no hay precipitaciones níveas. Las imágenes satelitales y las fotos son el mejor testimonio de cómo han ido cediendo terreno los hielos. Según explicó el especialista Juan Carlos Leiva, la pérdida del glaciar El Plomo es equivalente a la cantidad de agua que pasa en dos años por el río Tupungato, uno de los más importantes de la provincia. “Los glaciares son registros del clima. Pero no responden inmediatamente sino que lo hacen unos dos o diez años atrasados”, dijo Leiva. El científico explicó que durante el último tiempo las sequías no fueron tan graves en la provincia porque “hemos estado consumiendo el agua que estaba almacenada en los glaciares en forma de hielo. Pero a medida que estos vayan desapareciendo no va a estar el efecto regulador que producen los glaciares en los ríos. Cuando haya nieve habrá agua y cuando no nieve los ríos sólo tendrán alguna pequeña parte de agua almacenada”. En épocas cuando no nieva, los glaciares aportan 80% del caudal de los ríos. Los glaciares descubiertos le dan al río casi 40 millones de metros cúbicos de agua, mientras que los cubiertos aportan 25 millones. Más temperatura. Por otra parte, el glaciólogo Leiva explicó las consecuencias que tiene el clima. Precisó que a una cierta altura la isoterma es de 0 grado,pero ahora está subiendo en verano e invierno. Esto hace que lugares que antes estaban congelados ahora haya deshielo. Esto tiene dos consecuencias: las laderas que antes estaban congelados ahora lo estarán a veces; “el suelo congelado que estaba unido por el hielo se va a descongelar provocando desprendimientos de roca y desplazamientos, como lo que pasó la semana pasada en la Ruta Nacional Nº 7”, ejemplificó Leiva. Como sostiene que estos derrumbes se van a dar con mayor asiduidad, el Ianigla está trabajando con Vialidad para darle herramientas que sirvan de alarmas para mandar las máquinas de despeje. El Horcones dejó de desplazarse Una deformación en el glaciar Horcones Inferior, ubicado en la pared sur del Aconcagua, preocupó a los especialistas en 2004, ya que el desplazamiento podía provocar inundaciones. El corrimiento que hacía el glaciar era notable. Según explicó Guillermo Romano, del área de Recursos Naturales, “nosotros empezamos a detectar una anomalía de agua en el río Horcones, por lo que nos dimos cuenta de que respondía a un fenómeno del surge (desplazamiento). El glaciar se movía centímetros y en un día caluroso llegó a moverse 30 metros”. Por esta razón, y por la peligrosidad de que se taparan puentes, se decidió reubicar el campamento de Confluencia, en el camino al Aconcagua. “Teníamos el riesgo de que nos interrumpiera la ruta normal a Plaza de Mulas y que destruyera el puente si el glaciar seguía desplazándose”. Explicó que después de ese incidente se han hecho diversos estudios con los guardaparques y el Ianigla, y “se observaba que aún había movimiento, hasta este año, que parece haberse detenido”, dijo. Por su parte, el glaciólogo Juan Carlos Leiva también se refirió al fenómeno ocurrido hace tres años. “Los glaciares están gobernados por la temperatura y su licuación puede ser más rápida o más lenta de acuerdo con la intensidad del calor”, dijo Leiva. En la historia se han producido varios “surge”. Una abrupta ruptura del dique de hielo el 11 de enero de 1934 generó una crecida que alcanzó un pico de 3.200 metros cúbicos por segundo y destruyó más de 12 kilómetros de vías del ferrocarril Trasandino. En se momento, hubo pocas víctimas fatales. En 1985 se registró un surge similar, pero felizmente el lago se drenó en forma tranquila, a través de un túnel que se abrió entre el lecho y el hielo. En detalle Los de la cuenca del río Mendoza Glaciar Piloto: El glaciar Piloto es uno de los más pequeños, de 1,5 kilómetros cuadrados, ubicado en la naciente del río Cuevas. En 25 años perdió la quinta parte de su máximo espesor. Si sigue con el mismo nivel de descongelamiento, desaparecerá en 10 o 15 años. El glaciar es un río de agua en estado sólido; una masa de hielo en continuo desplazamiento, con una determinada velocidad, de acuerdo con la pendiente y volumen. Los grandes bloques del Aconcagua Son el Peñón, el Azufre, De las Vacas y Güssfeldt. Estos dos últimos pueden ser calificados de glaciares grandes en el contexto regional. Han tenido un retroceso importante en ese período teniendo en cuenta la variación de la longitud acumulada. Dentro de ese proceso mostraron un avance en la década del ’80 y se mantienen estacionarios. En la pared sur del Aconcagua están los glaciares Horcones Superior e Inferior, este último sufrió desplazamientos durante el 2004.
Comentario
En el mundo: La pérdida total de la superficie de hielo en los Alpes desde 1850 hasta la década del ’70 se estimó en la mitad de su valor original. Esta cifra se ha incrementado mucho más a la fecha. En la Patagonia han retrocedido considerablemente en la última mitad del siglo pasado. En este mismo período sucedió lo mismo en los glaciares de los Andes Centrales. Los gigantes de la Patagonia Han retrocedido de 1 a 13 kilómetros en los últimos 50 años. Los más importantes en la tierra de los glaciares son el Upsala, con una longitud de 60 kilómetros, y el reconocido Perito Moreno.

Ocho de cada diez alumnos de la educación de adultos son adolescentes

De 17.606 estudiantes que había en 2008, este año la cantidad de inscriptos en los CENS alcanzó a 20.830 jóvenes. La mayoría cuenta entre 16 y 24 años. La explicación tiene que ver con la crisis del Nivel Medio.

domingo, 26 de julio de 2009

En tres años, la matrícula de los Centros Educativos del Nivel Secundario (CENS) aumentó 22%. Concretamente hay 3.760 alumnos más en esa instancia educativa. Si bien el incremento venía registrándose desde 2006, después de una caída pronunciada desde 2001 (año en que había 21.397 personas en los CENS), 85 % del aumento se registró entre 2008 y 2009: en ese período ingresaron 3.224 alumnos, según datos de la Dirección de Jóvenes y Adultos.

Desde el gobierno escolar entienden que la suba obedece "al cumplimiento de un derecho debido a que por ley hay que garantizar que todas las personas tengan el secundario terminado" y admiten además que el incremento también se explica "por la crisis" que atraviesa el nivel secundario.

Recordemos que en los CENS, la secundaria se hace en tres años y no en cinco; se cursan sólo tres horas y media, y en algunos casos los estudiantes no van todos los días de la semana.

El 80 por ciento de estas instituciones funciona después de las 19 horas para que los alumnos puedan trabajar. Así, desde distintos sectores, reconocen que algunos alumnos dejan el secundario que cursan en una escuela común para hacerlo más rápido en los centros de educación. La terminalidad en ese nivel llega a 50 por ciento, mientras que 78 por ciento de los que asisten tienen entre 16 y 24 años.

Secundario en crisis

Jorge Gallegillo es el titular de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos y explica que la matrícula subió porque "lo fijamos como objetivo y se trabajó para eso y responde a que se aumentaron los cargos y las horas cátedra. Por ley debemos garantizar que las personas terminen el secundario y el Estado debe salir a buscar a los que no han terminado ese nivel porque la Ley Nacional de Educación habla de la secundaria obligatoria".

También destacó que trabajaron con gente del Fondo para Iniciativas de Desarrollo Educativo y Sustentable (Fides), con los municipios y con los Centros de Capacitación para el Trabajo.

El funcionario es contundente al señalar que "este gran salto de aumento de la matrícula del CENS está reflejando problemas en Media. La educación de adultos en sus inicios era para gente adulta de más de 30 años y que trabajaba".

Tampoco se le escapa a Gallegillo que "los CENS se alimentan del fracaso de la escuela media. Por suerte está esto; se da el caso también de sectores medios bajos que han optado por el CENS para que su hijo después llegue a estudios superiores. En ciudad hay seis CENS con un promedio de 300 alumnos, cada uno formado por jóvenes que dejaron la secundaria y la retomaron".

Por su parte, el ex titular de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos durante la gestión de Julio Cobos, Eduardo Andrades, indica: "A los CENS sólo tienen que ingresar los que abandonaron el secundario por distintas razones y se los debe capacitar con salida laboral y después acordar con empresarios desde el Estado para que les den trabajo".

Un razonamiento similar hace la ex titular de la Dirección General de Escuelas Emma Cunietti: "La escuela tiene que tener calidad, equidad y pertinencia. A los que van al CENS se los debe capacitar además para el trabajo y que salgan con un oficio porque el que tiene 25 años no va al CENS para después estudiar medicina".

¿Más flexible?

"Tenemos claro el problema", dice Gallegillo porque sabe que si bien los CENS son modalidades más flexibles, para que la gente pueda terminar el secundario, se corre el riesgo de que algunos dejen el secundario común para hacerlo en menos tiempo en los CENS.

Así entonces, ¿cuál es el límite? "Existe esa situación, lo tenemos claro, pero tienen el derecho a estudiar. No nos alegra que la secundaria esté en crisis y participamos de los equipos que piensan cambios para la secundaria porque entendemos que está en crisis por su rigidez".

Andrades advierte también que "al estar cerca el CENS y cursar en menos horas y años que un secundario común, muchos optan por terminar la secundaria ahí".

Sin dudar, el ex funcionario indica: "El aumento de la matrícula es complicado, se nivela para abajo. Nosotros advertimos este problema y lo padecimos, por eso la educación media y la de adultos deben actuar en conjunto. Dejamos un diseño y una estructura curricular para trabajar en educación de adultos que surgió desde las instituciones".

El ex funcionario concluye con una solución de fondo: "En la medida en que no se aplique la educación como política de Estado, va a ser más difícil solucionar todo. Mientras tanto, el sistema educativo es cautivo del gobierno de turno, y esto es un problema estructural grave".

Historia del CENS 3-449

Historia del CENS 3-449
EN CONSTRUCCION

GUADALUPE TORENA

GUADALUPE TORENA
no es una princezaa???

LOVE JOHN LENNON