lunes, 20 de junio de 2011

20 de junio día de la Bandera

Que mejor forma de homenajear a nuestra bandera que leyendo una buena historia .


Frío, frío y silencio en aquel lugar de Malargüe lejano de todo, y tal vez por eso cercano al olvido.
La escuelita rural. Agazapada en el inicio del piedemonte servía de refugio al saber, y muchas veces al hambre, siempre al frío. La maestra estaba preocupada, y los niños lo notaron. En aquellos lugares la preocupación es más notable que en la ciudad, quizá porque en la ciudad andan todos preocupados, o quizá porque en el campo todos importan. La preocupación de la maestra tenía su motivo. Se acercaba el día de la bandera y la escuelita no tenía una. La vieja, la de tantas mañanas y tantos vientos, había termi­nado de deshilacharse y en sus despojos ya no había diferencia entre celeste y blanco. El pedido de una nueva bandera había sali­do hacía tiempo hacia la ciudad pero la maestra temía que no lle­gara a tiempo. El 20 de junio se acercaba con el sostenido paso que suelen tener los almanaques.
La preocupación se transformó en tristeza el día anterior a la cele­bración. Si hay algo que realmente conmueve a los niños de aquellos lugares, ese algo es una maestra triste. Tenían que hacer algo. Por eso se reunieron.
-Que todos vayan a buscar en los cerros, donde el sol pega de lleno -dijo el Juan que era el que más conocía.
-A esta altura del año será difícil encontrar alguna -- repuso Marta, la del puesto más alejado. Se puso fuerte el Juan.
-Les digo que hay. Yo las he visto cuando vaya buscar las cabras.
-¡Vamos! -dijeron todos y se fueron a invadir los cerros con sus sonrisas.
El 20 de junio llegó. Ante "la escuela formada la maestra se veía más triste que nunca. Pero no era mujer de achicarse. Era preciso que hablara, y habló:
-Queridos niños, hoy debía ser un día muy feliz para todos, porque es el día en el que celebramos a un símbolo patrio, un amado rectángulo de tela que nos cubre a todos, que a todos nos abriga. Pero nuestra felicidad no puede ser. Justo en su día nosotros no tenemos bandera.
-¡Sí, tenemos! -gritó Juan desde la puerta.
La maestra lo miró sorprendida. Vio entonces a un puñado de niños avanzando hacia ella. Traían tres ramitos de flores silvestres, uno blanco y dos celestes. El Juan se los entregó diciendo:
-No será de tela, maestra, pero ha de ser más nuestra que esa nueva que esperamos.
A la maestra se le pusieron los ojitos brillantes y sintió que algo fuerte le apretaba la garganta. Sólo alcanzó a decir.
-¡ícenla! -y allá fueron los ramitos, a ganar la cúspide del mástil, orgullosos, argentinos.
Alguien empezó a aplaudir, todos lo imitaron. No lo sabían, pero se estaban aplaudiendo.
-¡Sonría, seña! -gritó el Juan. Y la maestra sonrió hasta con los ojos porque entonces sus lágri­mas fueron de alegría.
Tiempo más tarde llegó la nueva bandera, hermosa, flamante. Recién cuando la izaron por primera vez tres ramitos de flores sil­vestres comenzaron a marchitarse.
Jorge Sosa Poeta oriundo de Santa Fe, pero aquerenciado en Mendoza.

lunes, 13 de septiembre de 2010

17 DE SEPTIEMBRE - Día del Profesor




En este día se rinde homenaje a José Manuel Estrada, quien además de destacado profesor era un notable orador, escritor, laico Comprometido y periodista, y un gran educador. En su persona quedan representados todos los profesores que con profunda vocación contribuyen a la educación de las nuevas generaciones.
José Manuel Estrada fue uno de los más destacados intelectuales de su época (nació el 13 de julio de 1842 -en Buenos Aires- y murió el 17 de setiembre de 1894 -en Asunción del Paraguay-) y también, según quienes lo conocieron, el orador más virtuoso de la Argentina de aquellos años.

Estrada quedó huérfano desde muy pequeño, y quedó a cargo de su abuela, Carmen de Liniers. Concurrió al Colegio San Francisco, donde recibió con profundo interés lecciones de filosofía, teología, religión y humanidades, que lo forjaron como un férreo defensor del catolicismo, actitud con la que se destacaría años después en su tarea política.

Su formación autodidacta recibió un fuerte aliciente en 1858, cuando ya finalizados sus estudios primarios fue premiado en un concurso de historia. A partir de allí se interesó con mayor énfasis en el estudio de la historia, y así fue que terminó por convertirse en uno de los más destacados historiadores argentinos.

Además de abocado profesor, historiador puntilloso y católico combativo, Estrada fue escritor, periodista y político, todo lo cual lo transformó en uno de los más fieles exponentes del pensamiento argentino en los inicios de la modernidad de nuestra Nación.

Pensador católico
A partir de 1880, no obstante su labor docente, Estrada comenzó a ocuparse de asuntos que le merecían mayor atención. Transcurría la primera presidencia de Julio A. Roca, y en el país se vislumbraba una fuerte corriente de pensamiento laico. Estrada comenzó entonces una lucha en defensa del catolicismo, ya desde el periodismo, ya desde la tribuna. Se discutía entonces la exclusión de la enseñanza católica de las escuelas, la ley de matrimonio civil y otra legislación que era considerada por los católicos como un atentado contra la Iglesia. Estrada fue elegido presidente de la Asociación Católica y mantuvo una lucha constante contra los liberales y contra la lay de educación Laica.

Finalmente fue promulgada la ley 1420 de educacion laica consagrada por el Congreso Pedagógico de 1882 y tratada en la Cámara de Diputados de la Nación en julio de 1883. Estrada, mientras tanto, realizaba giras proselitistas por el interior, celebrando congresos católicos y lanzando sus más furibundas diatribas contra el Gobierno y el proyecto de ley laica de educación. En represalia, fue separado de todos sus cargos públicos, aunque no pudieron callarlo.

En 1884, la Primera Asamblea de Católicos Argentinos tuvo una concurrencia excepcional y gestó una alianza política en defensa de las ideas católicas. Estrada fue elegido diputado nacional. En el Congreso, pronunció discursos llenos de vigor expositivo y que fueron centrales en varios debates, especialmente contra el tratamiento de la Ley de Matrimonio Civil, sancionada finalmente en 1888.

Señor Profesor

Con sólo 24 años (en 1866) se inició en la docencia, y al poco tiempo la recopilación de sus Lecciones sobre la Historia de la República Argentina se transformarían en un libro. Aunque joven, era muy reconocido, tanto que el mismo Domingo Faustino Sarmiento lo nombró Secretario de Relaciones Exteriores y le encargó la enseñanza de Instrucción Cívica en el Colegio Nacional (Estrada ya enseñaba allí Filosofía).

Su crecimiento ya no se detuvo: en 1869 fue nombrado Jefe del Departamento General de Escuelas; en 1874, Director de las Escuelas Normales y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (que había sido creada recientemente); y en 1876, Rector del Colegio Nacional. Dictó también clases de Derecho Constitucional y Administrativo en la Facultad de Derecho.

Su justa fama de excelente docente y orador puede ser ilustrada con una anécdota alrededor de uno de sus más memorables discursos: transcurría el 24 de abril de 1877 cuando, exponiendo sobre la tiranía de Rosas, sacó a relucir sus excelentes virtudes en lo que terminó siendo un discurso apoteótico. Tan alto fue el impacto que causó su fenomenal oratoria que, al finalizar la conferencia, los alumnos y docentes lo siguieron en procesión por las calles de la ciudad. Cuando llegaron al pie de una estatua de San Martín, Adolfo Mitre, en nombre de los alumnos, improvisó un discurso para manifestarle a Estrada su apoyo y emoción.

Bienvenido sea, en este día, el recuerdo de uno de los más grandes educadores que tuvo nuestro país, y sirva como ejemplo para tantos y tantos profesores que día a día, y con la misma dignidad, forjan el futuro de la Argentina.

sábado, 14 de agosto de 2010

17 DE AGOSTO - Día del Libertador José de San Martín




José Francisco de San Martín y Matorras nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú, en la actual provincia de Corrientes, a orillas del río Uruguay, donde vivían sus padres, ambos españoles, Gregoria Matorras y Juan de San Martín y Gómez, un militar con el grado de capitán que había combatido en Marruecos y fue nombrado gobernador de los pueblos indios de las Misiones de Yapeyú.
Cuando San Martín era niño, su familia se trasladó a España, donde, en 1789, con tan sólo 11 años, ingresó como cadete al Regimiento de Infantería de Murcia. Participó en varios combates (Pont Vendrés, San Telmo, Collioure y San Lluc) contra las tropas del emperador francés Napoleón Bonaparte. Entre 1801 y 1807, siempre en las filas españolas, participó en la guerra contra Portugal, y a comienzos de 1808 se destacó al frente de una compañía de Húsares contra las fuerzas francesas. Tras la batalla de Bailén, en julio de 1808, San Martín fue ascendido a coronel y recibió una medalla de oro por su heroísmo. Su última participación militar como parte del ejército español se produjo en la batalla de Albuera, el 16 de mayo de 1811.

Aunque desde 1808 pertenecía a la Logia Lautaro de Cádiz, cuyo objetivo era la emancipación americana, sólo entonces San Martín pidió su retiro y partió hacia Londres primero, donde se reunió con otros independentistas, y a Buenos Aires luego. En marzo de 1812, recién llegado, se puso a disposición del Triunvirato, que le reconoció el grado de teniente coronel y le encargó la formación de un escuadrón de granaderos a caballo. Fue durante ese mismo año que San Martín se casó con Remedios de Escalada, 19 años menor que él.

La primera misión que se encomendó a los Granaderos fue custodiar la costa del río Paraná, porque la flota española se encontraba en Montevideo y se temía un primer ataque en Santa Fe, para tomarla como cabecera y partir de allí a Buenos Aires. El 3 de febrero de 1813, 250 españoles desembarcaron frente al pueblo de San Lorenzo en las cercanías de Rosario. San Martín y los granaderos estaban en el convento de franciscano del lugar y atacaron por sorpresa a las tropas realistas, a las que vencieron con facilidad. Fue en esa batalla que el granadero Juan Bautista Cabral salvó la vida de San Martín cuando se interpuso entre él y un soldado español que se disponía a atacarlo mientras el comandante de los granaderos se encontraba atrapado bajo su caballo caído. Cabral, “soldado heroico”, según quedó inmortalizado en la Marcha de San Lorenzo, falleció a causa de las heridas recibidas.

En enero de 1814, San Martín se hizo cargo del derrotado Ejército del Norte, que estaba al mando del General Manuel Belgrano, y comenzó a entrenar a sus hombres y a preparar su plan para la liberación de América. El plan continental de San Martín tenía su punto de culminación en Lima, capital del antiguo Imperio de los Incas y corazón del poder español en América: si la ciudad era tomada por las tropas independentistas, caerían los realistas en el resto de América. San Martín consideraba que las tropas comandadas por Martín de Güemes en el Norte podían resistir los avances realistas, pero que era imposible lanzar una ofensiva exitosa por esa ruta, por la notable desventaja logística y geográfica de los ejércitos americanos en la zona. Su plan era llegar a Lima por mar, navegando por el Pacífico. Para ello había que cruzar previamente la cordillera, luego libertar a Chile, y desde allí, con un ejército estimulado por el triunfo, atacar Lima y libertar al Perú. Esa expedición se vería complementada por una maniobra similar, a cargo del General Simón Bolívar, quien luego de independizar a Venezuela, Colombia y Ecuador, llegaría por el Norte con igual propósito.

En 1814, San Martín fue nombrado Gobernador Intendente de la provincia de Cuyo y se trasladó a Mendoza para asumir el cargo. Desde allí, planificó el Cruce de los Andes y comenzó a conformar la base de su ejército con un decreto que estableció el servicio militar obligatorio. El dinero necesario para la campaña se obtuvo de una serie de decisiones de San Martín: aumentar los impuestos a los más ricos, reducir los sueldos de los empleados públicos y confiscar bienes y propiedades a los realistas. Además, tomó en algunos casos las limosnas de las iglesias y conventos, y hasta el sacerdote fray Luis Beltrán fundió campanas de iglesias, candelabros y cuanto metal encontraba para la construcción de las armas.

El Ejército de los Andes, que recibió el apoyo del Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, estaba integrado en total por 5.200 soldados, 3 generales, 28 jefes de batallón, 207 oficiales y 15 empleados civiles. Además, contaba con casi 10.000 mulas, 1.500 caballos, 18 cañones, 6.000 fusiles, 1.129 sables y 700 reses para alimentarse. El cruce de los Andes se realizó por seis pasos diferentes, a partir de enero de 1817, y pese a los estragos causados por la altura y por la dificultad de la expedición, el ejército sanmartiniano venció a los realistas en la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. Dos días después, San Martín entró en Santiago y fue nombrado Gobernador de Chile por decisión de un Cabildo Abierto, cargo que rechazó y recayó finalmente en Bernardo O´Higgins. Casi un año después se proclamó la independencia de Chile, el 12 de febrero de 1818, pero a la semana las tropas fueron atacadas por los realistas en Cancha Rayada, sufriendo una derrota de la que se repusieron el 5 de abril en los llanos de Maipú, consolidando la definitiva libertad de Chile.

Cuando José Rondeau (nuevo Director Supremo) fue derrotado en la batalla de Cepeda, la institución del Directorio desapareció y San Martín renunció a su cargo de General en Jefe del Ejército de los Andes. Pero en abril de 1820 recuperó el mando, cuando los generales lo reconocieron como Jefe único en la firma del Acta de Rancagua, y lo nombraron Generalísimo de la Expedición al Perú. San Martín partió hacia Perú desde el puerto de Valparaíso el 20 de agosto, en la fragata Moctezuma, integrando una flota al mando del Almirante inglés Lord Thomas Cochrane, formada por 8 buques, 1.600 tripulantes y alimentos para 6 meses. A la vez, se trasladaba por tierra un ejército de 4.000 soldados. El 8 de septiembre de 1820 desembarcaron en la Bahía de Paracas y ese mismo día San Martín proclamó la independencia del Perú. El 10 de julio de 1821, San Martín entró triunfante en Lima y el 15 de julio se declaró oficialmente la independencia del Perú. El 2 de agosto asumió con el cargo de Protector del Perú, decretó la libertad de los indios y de los hijos de esclavos, aseguró la libertad de imprenta, prohibió los tormentos y dictó el Estatuto Provisional para gobernar el Perú.

En septiembre de 1822, renunció al cargo de Protector del Perú y se retiró de la vida pública. Tras una breve estancia en Buenos Aires, y poco antes de las victorias de Simón Bolívar en Junín y Ayacucho, que pusieron fin a la guerra de independencia, San Martín se embarcó con su hija rumbo a Europa en febrero de 1824 (su esposa había fallecido meses antes). Tras vivir en Bélgica y retornar brevemente a América en 1828, se estableció finalmente en Francia y falleció en su casa de Boulogne Sur Mer, frente al Canal de la Mancha, el 17 de agosto de 1850.

Cronología

1778: Nace el 25 de febrero en el pueblo de Yapeyú, en la provincia de Corrientes. Su padre era Juan de San Martín y su madre Gregoria Matorras.
1784: Viaja a España.
1789: Ingresa como cadete al Regimiento de Infantería de Murcia.
1808: Participa en la batalla de Bailén, en la que el ejército español vence a los franceses.
1812: Regresa a Buenos Aires. El Triunvirato le encomienda la creación de un Escuadrón de Granaderos a Caballo. Se casa con Remedios de Escalada. Es nombrado Coronel del Regimiento de Granaderos a Caballo.
1813: Triunfa en el combate de San Lorenzo y es designado Mayor General del Ejército Auxiliar del Alto Perú.
1814: Asume el mando del Ejército del Norte. Es nombrado Gobernador de Cuyo por el Director Supremo Gervasio de Posadas.
1816: Es designado General en Jefe del Ejército de los Andes. Nace su hija, a la que llama Mercedes Tomasa.
1817: Comienza en enero el histórico cruce de la Cordillera de los Andes. El 12 de febrero vence a los españoles en la batalla de Chacabuco.
1818: El 19 de marzo es derrotado en Cancha Rayada. El 5 de abril, vence en los campos de Maipú y permite la independencia de Chile.
1820: El 20 de agosto parte de Valparaíso la flota que, navegando por el Pacífico, llegaría a Perú.
1821: El 10 de julio entra en Lima, el día 28 proclama la Independencia del Perú y en agosto asume el gobierno con el título de Protector del Perú.
1822: El 27 de julio se entrevista con Simón Bolívar en la ciudad de Guayaquil (Ecuador). El 24 de agosto, en Perú, renuncia a su vida pública.
1823: El 3 de agosto muere en Buenos Aires su esposa, Remedios de Escalada.
1824: San Martín se embarca con su hija Mercedes rumbo a Europa. Luego de una breve estada en Inglaterra, se establece en Bruselas.
1829: Regresa a América. Al llegar a Montevideo tiene información de las luchas civiles. Se niega a desembarcar en su patria dividida y regresa a Europa.
1838: Con motivo del bloqueo francés al puerto de Buenos Aires, le ofreció al entonces gobernador Juan Manuel de Rosas sus servicios. Rosas le agradeció el gesto. San Martín tenía 60 años.
1848: Se traslada a Boulogne-sur-Mer (Francia).
1850: El 17 de agosto muere a los 72 años en su casa de Boulogne-sur-Mer.



Ver más:

* Instituto Nacional Sanmartiniano
* Especial de Clarín

domingo, 1 de noviembre de 2009

Mendoza desaprovecha la mitad del agua que llevan sus ríos

Un estudio revela que si se impermeabilizaran canales se podrían regar 200.000 hectáreas más. En la zona del río Mendoza se pierde 54% y la del Tunuyán 40%.

Al llegar a las zonas productivas, el caudal ya disminuyó considerablemente por la filtraciones en el suelo.

domingo, 01 de noviembre de 2009
"Estamos perdiendo 50% del agua", sentenció el presidente de la flamante Fundación por el Agua, Ángel Cereda, presentada el jueves pasado. Su diagnóstico se basa en un estudio que realizó en una finca de San Martín.

Asimismo, el oasis del río Mendoza genera menos de la mitad de la cantidad de agua que los organismos internacionales recomiendan que debería recibir una persona durante un año. Afirman también que si el agua se aprovechara correctamente, se podrían regar 200 mil hectáreas que generarían ingresos directos e indirectos para 200 mil personas.

El diagnóstico

Cereda explicó que una finca de 20 hectáreas necesita unos 9.500 metros cúbicos al año, "pero la estadística nos indica que recibe el doble, el resto del agua se pierde". Su afirmación se basa en las mediciones que hicieron sobre el canal matriz San Martín. "Con ese canal se pueden regar 34 mil hectáreas pero tienen derecho 25 mil y sólo le llega el agua a 17 mil hectáreas; las otras 18 mil no reciben nada pero el agua está y por eso es que podemos afirmar que se pierde la mitad.

"En el Informe Ambiental que hicimos este año tenemos el dato que del total de agua que circula por la parte externa de las fincas se pierde cerca de 54% en la zona del río Mendoza y cerca de 40% en la zona del río Tunuyán inferior; el porcentaje es similar al que indican desde la Fundación", indicó el secretario de Ambiente, Guillermo Carmona, quien además sentenció: "El problema del agua está sobrediagnosticado y hay que dar un salto grande para mejorar la eficiencia".

En este sentido afirmó que están llevando acciones en conjunto con el Departamento General de Irrigación, con el Ente Provincial del Agua y Saneamiento (EPAS) y las Asociaciones de Cauce para definir una solución a largo plazo.

"Queremos garantizar la provisión del agua, esto lo tenemos que coordinar con estas instituciones porque lo hemos tomado como un desafío ambiental", agregó el funcionario. Además admitió que en los distintos foros departamentales en los que se está discutiendo el Plan Estratégico de Desarrollo surge este problema recurrentemente.

Hectáreas y trabajo

El titular de la Fundación por el Agua explicó que "hay unas 200 mil hectáreas en la provincia que se podrían regar".

De esta forma, Cereda vincula esa tierra sin cultivar y el empleo que generaría: "Se calcula que se genera un puesto de trabajo por cada 5 hectáreas. Con esas 200 mil hectáreas se crearían 40 mil puestos de trabajo, es decir que se beneficiaría a 120 mil personas que forman parte de las familias de esos 40 mil que tendrían trabajo", explica y agrega: "si además le sumamos el valor agregado que deben tener los productos cultivados como la tarea del galpón de empaque y el trabajo indirecto que se genera, la cifra de beneficiados llegaría a las 200 mil personas que tendrían un beneficio económico por el trabajo creado. Todo esto sin tocar las aguas subterráneas".

Oasis del río Mendoza

Jorge Chambouleyron, ex superintendente del Departamento General de Irrigación durante el gobierno de Felipe Llaver, advirtió también sobre lo que ocurre en el oasis del río Mendoza. "Hoy genera 1.600 hm3 para un millón de habitantes. Esa cantidad es menos de la mitad de la cifra que los organismos internacionales recomiendan. Estos indican que por año cada habitante debería recibir 3.500 hm3", señaló el ex funcionario.

Además, de los 1.600 hm3 se pierden en los cauces y en la red de riego unos 450 hm3, entonces los 1.600 quedan en 1.200. A eso hay que agregarle que la demanda de agua potable e industrial es de 300 hm3 y la agricultura se lleva 1.200.

"Esos números nos indican que tenemos un déficit de 300 hm3 y son los que se obtienen bombeando agua de los pozos", afirma Chambouleyron quien además no ve bien el futuro: "Si en 2020 tenemos la sequía centenaria el déficit de agua será de 534 hm3". Además, dejó claro que las perforaciones ya superan los 100 metros de profundidad porque el agua que se encuentra más cerca de la superficie no es de calidad.

Propuestas

Cereda, quien fue inspector de cauce del canal matriz San Martín del río Tunuyán inferior y ahora preside la Fundación por el Agua, entiende que una forma de afrontar el problema es avanzar en la impermeabilización de canales y "hacer consorcios de regantes para que reciban el agua en boca de finca".

Chambouleyron entiende que también habría que avanzar con los derechos de riego y dice sorprendido: "Hace 12 años que está el dique Potrerillos y tenemos la misma superficie con derechos de riego definitivo
Llueve lo mismo que hace cien años"Si miramos la estadística de una serie larga, vemos que en Mendoza llueve lo mismo", indicó Pedro Fernández del Instituto Nacional del Agua, en la exposición que realizó durante la presentación de la Fundación por el Agua y agregó: "Hay crecientes de tipo aluvional, pero no hay ninguna tendencia que indique que ahora las lluvias son mayores o menores que hace 20, 30 o cien años atrás".

Fernández también se preocupa por el crecimiento desordenado del pedemonte y dice: "Lo estamos pavimentando con villas inestables y emprendimientos de alto valor inmobiliario".

Considera que el problema no es que se instalen, sino que no haya un plan de urbanización en esa zona de la provincia y cuenta lo que sucede en Europa: "Allí tienen que hacer lagunas de laminación. Se colocan en lugares naturales como si fueran lagunas y logran retener caudales. Eso no es difícil de hacer en el pedemonte mendocino porque está lleno de altos y bajos".

Fernández también indicó que "la ciudad de Mendoza carece de desagües pluviales, sólo cumplen esa función las acequias pero servían para cuando la ciudad era más chica; ahora es más grande, las acequias no alcanzan y además en ellas se junta basura"
Propuestas para evitar la crisis hídrica

La Fundación por el Agua tiene por objetivo acercarle propuestas al Estado para evitar que en algunos años más la crisis hídrica sea irreversible.

"Tienen que acercarse los usuarios para que tengamos mejores diagnósticos sobre los problemas que existen. Queremos acompañar al Estado porque a veces pierde mucho tiempo en sus organizaciones y no le llega la ayuda al usuario", indicó el presidente de la flamante institución, Angel Cereda.

domingo, 16 de agosto de 2009

La DGE prometió más seguridad para sus Alumnos y Docentes de escuelas Nocturnas

El 60% de los CENS funcionan en barrios conflictivos, y sus alumnos y docentes salen tarde de clases. Por eso, se hará un convenio con el ministerio correspondiente para evitar que los asalten.
Brindarles seguridad a quienes asisten como alumnos o docentes a los centros de educación para adultos es el compromiso que tomó la Dirección General de Escuelas (DGE) ante el comienzo de las clases, lo que piensa concretar mediante un convenio con el Ministerio de Seguridad, ya que quienes asisten a esa modalidad salen de clases muy tarde.

Establecer un mecanismo para proteger a quienes van a estudiar o a impartir clases en turno vespertino fue una de las conclusiones a las que se arribaron ayer en la reunión que 200 directores de CEBAS y CENS de toda la provincia mantuvieron con el gabinete de la DGE, en el Centro de Congresos y Exposiciones de Ciudad.

Ahí, el director de Educación de Jóvenes y Adultos de la DGE, José Rivas, expuso los lineamientos que el gobierno escolar tiene planteados desarrollar para este sector, integrado por jóvenes y adultos que quieren terminar la secundaria y que representan un gran universo.

Según datos de la repartición, actualmente concurren a los CEBAS de toda la provincia aproximadamente 10.500 chicos, en 108 establecimientos entre estatales y privados. En el caso de los CENS, el total alcanza a más de 17.200 alumnos en toda la provincia, en 95 edificios.

Dentro del campo de los números, 60% de los establecimientos donde funcionan los CENS se encuentran en zonas con alto grado de conflictividad, lo cual expone a muchos a condiciones de inseguridad. Esto se acrecienta con el hecho de que en su mayoría esos centros de educación tienen horario de salida entre las 22 y las 24.

En consecuencia, la DGE les aseguró ayer a los directivos que les proporcionará seguridad a los alumnos del turno vespertino a través de un convenio con el ministerio correspondiente. Pero, como la población de esos centros también está en riesgo social, se prevé articular acciones con los ministerios de Salud y de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad para abordar de manera integral y eficiente la problemática de la drogadicción en los jóvenes y los trastornos psicológicos y sociales que ella acarrea.

Se acordó también la creación de un gabinete psicopedagógico específico para la población escolar de jóvenes y adultos, y la necesidad de focalizar las problemáticas según la población de influencia de cada departamento de Mendoza.

Al respecto, Rivas adelantó que con cada institución se realizará un proceso de diagnóstico que contemple una fuerte articulación que incluya no sólo a la institución educativa de la modalidad, sino también a otras organizaciones que representen la cultura, el trabajo, la producción, el sector académico, las iglesias y las familias, con el objetivo de conjugar acciones de prevención, promoción y asistencia socioeducativa.

Sileoni, nuevo ministro de Educación es un experto en Educacion de Adultos

BUENOS AIRES– Alberto Sileoni asumió ayer como nuevo ministro de Educación, en una ceremonia celebrada en el Salón Blanco de la Casa Rosada, con la presencia de la presidenta Cristina Kirchner y de varios miembros del gabinete, legisladores y gobernadores.

En el acto también asumió como director de la flamante Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Juan Carlos Tedesco, último ministro de Educación, quien dejó su cargo para ocupar la nueva función.

En una acción poco frecuente para las ceremonias de asunción de ministros, la Presidenta brindó un discurso, en el que destacó las políticas educativas de su gestión y de la anterior.

Además, explicó los alcances de la flamante Unidad de Planeamiento que ordenó crear, a la que calificó como “una señal y una política activa hacia las cosas que todavía nos faltan”.

Cristina recordó que muchos chicos están “cinco o siete horas frente a la computadora y no con libros”, por lo que destacó que uno de los desafíos de la Unidad que comandará Tedesco será “conciliar la tecnología con la lectura”.

Además, esta Unidad estará “destinada a definir las políticas a seguir en el área para los próximos diez años”, por lo que deberá trabajar en conjunto con las áreas de “Salud y Desarrollo, para continuar la tarea de inclusión social para tener más jóvenes en la escuela”.

“También debemos articular nuestra universidad con un modelo productivo con innovación tecnológica”, agregó.

Todo el gabinete de ministros, legisladores y los gobernadores Hermes Binner (Santa Fe), Juan Urtubey (Salta), Gildo Insfrán (Formosa) y Fabiana Ríos (Tierra del Fuego) participaron de la asunción de Sileoni.

El flamante ministro de Educación tiene 57 años, es abogado y profesor de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), además de especialista en Gestión Educativa de la Universidad Nacional de General San Martín.

Docente de la UBA, Sileoni está dedicado a la educación de adultos desde 1975 y ha desempeñado desde entonces diversas funciones.

La policía no puede sacar un chico de la escuela

El Centro de Educación Básica para Adultos 3-086, de Luján, la irrupción de adultos que buscaban a uno de los alumnos porque, según vociferaron a los maestros, había cometido un ilícito.

Entre tres y cuatro casos al año de personas que entran por la fuerza a escuelas buscando a un alumno en particular se registran en la provincia. La mayoría de las veces se trata de padres que no pueden ver a sus hijos por cuestiones judiciales. El hecho es calificado como violación de domicilio.

Ese número manejan desde la Asesoría Jurídica de la Dirección General de Escuelas (DGE), donde aseguran que no puede trazarse un perfil acerca de quiénes son los que intentan traspasar las fronteras de una escuela sin autorización pero sí que "muchas veces son padres divorciados en los que una de las partes no permite que la otra vea a los chicos, o que tienen una orden de no acercarse al niño, entonces, para verlo, intentan hacerlo en la escuela. Es decir, que son más bien problemas de familia. Pero no es una cosa generalizada. La prueba está en que tenemos entre 3 y 4 casos por año sobre un total de 1.200 escuelas", indicó Miguel Ángel Sotile, director de esa dependencia de la DGE.

La seguridad de los alumnos en los establecimientos escolares se puso en el ojo de la tormenta tras conocerse el domingo a través de Diario UNO que el miércoles de la semana pasada dos hombres que pertenecerían a una empresa de seguridad de un barrio privado de Carrodilla ingresaron por la fuerza al Centro de Educación Básica de Adultos 3-086 e intentaron llevarse a un alumno de 19 años sospechado de cometer algún ilícito en ese vecindario.

Miriam Cocuzza, directora del establecimiento, impidió la maniobra y, tras llamar a la Policía, los hombres en cuestión más otro que los esperaba afuera, fueron trasladados por la policía pero, según información de la fiscalía, no quedaron detenidos.

"Lo que pasó en Carrodilla es una barbaridad. La escuela es un bien público pero no como una plaza donde entra y sale cualquiera. El acceso a una escuela está restringido a la comunidad escolar. Hay que entender que es como la casa para los chicos y los directivos son como los dueños", explicó Sotile.

Incluso, si en una escuela se presenta una persona diciendo ser el padre de un alumno y al directivo no le consta o no tiene cómo comprobarlo, "no puede ni debe dejarlo entrar", advirtió el abogado. Las reglas son tan estrictas que la misma Policía no puede ingresar si no es con orden judicial.

Y agregó: "La persona que intenta ingresar a una escuela sin autorización de los directivos comete violación de domicilio y en el caso de la Policía es abuso de autoridad".

De todos modos, desde la DGE alientan a los directivos a extremar las medidas de seguridad. La más sencilla de ellas es que la puerta de entrada tenga picaporte pero sólo por dentro. Otras demandan más recursos como la instalación de alarmas, cercos perimetrales o los servicios de un sereno.

"No nos vamos a encerrar. Las puertas de la escuela siempre han estado abiertas y lo van a seguir estando. Nuestros fondos lindan con el polideportivo y somos parte de una comunidad", argumenta Cocuzza. Y agrega: "Le pedimos a la fiscal (Claudia Ríos de la Unidad Fiscal de Carrodilla) que actúe y aplique la ley porque no puede ser que esta gente (por el personal de la agencia de seguridad) actúe de esta manera, con tanta impunidad. Porque en mi escuela entraron con una macana (garrote) pero podrían haberlo hecho con un arma", cerró.

Lo que pasó en Luján

Cómo se desencadenó. El miércoles 18, a las 20.30, en la escuela de adultos 3-086, de Carrodilla, Luján, irrumpieron dos hombres que serían guardias de seguridad e intentaron llevarse a la rastra a un alumno de 19 años sospechado de haber cometido un robo en el barrio privado Altos de Carrodilla. La directora de la escuela, Miriam Cocuzza, impidió esto, pero luego volvieron otros dos hombres.

Intervino la policía. Los dos sujetos que regresaron a la escuela forcejearon con el estudiante en cuestión y con algunos de sus compañeros. Los maestros llamaron al 911 y minutos después había una patrulla en el establecimiento escolar. Arrestaron a tres hombres pero luego fueron liberados.

La policía intentó también llevarse al alumno, pero los directivos de la escuela lo impidieron.

Piden investigar a la agencia donde trabajan los guardias (C. Amadeo y A. Gamero)
Según información de la oficina Fiscal Luján-Maipú no hay ningún acusado ni detenido por el caso del alumno al que quisieron llevarse a la fuerza de una escuela de Carrodilla.

Por su parte, Jorge Galleguillo, director de Educación de Jóvenes y Adultos (que maneja los CEBA y los CENS de toda la provincia), adelantó que la DGE ya tomó contacto con el Ministerio de Seguridad para chequear la situación de la agencia de seguridad en cuestión.

"Hay que indagar qué sucedió. A simple vista hay un desconocimiento flagrante del procedimiento porque la agencia no puede obrar como obró. Entre otras cosas, hay que investigar si corresponden sanciones, pero eso ya es resorte del Ministerio de Seguridad", dijo Galleguillo.

El funcionario afirmó además que "en las barriadas populares es común que existan situaciones de portación de rostro, donde adolescentes o jóvenes a menudo son demorados, detenidos o sospechados de cometer algún tipo de delito con la diferencia de que en este caso la portación de rostro no fue juzgada por la Policía sino por esta agencia de seguridad privada. Pero, en cualquier caso, no puede pasar una cosa así".

Galleguillo ponderó, además, el accionar de la directora del establecimiento al decir que "obró según la legislación escolar".

La alarma por el hecho retumbó también en el Sindicato de Seguridad Privada de la provincia. Allí no tardaron en archivar la publicación periodística de UNO y hacer averiguaciones, sobre todo de a qué firma de seguridad privada pertenecían los involucrados que cuyo nombre se ha mantenido en reserva.

Juan Carlos Alcaíno, referente gremial de los empleados de seguridad privada, afirmó a UNO que "es una situación muy preocupante sobre todo porque nosotros hemos detectado otros excesos en donde los trabajadores terminan actuando no por cuenta propia sino por órdenes de sus superiores o de los dueños de las agencias de seguridad".

El gremialista se quejó de que "después cuando se arma el escándalo se desentienden y le echan la culpa al empleado". Alcaíno remarcó que "para que esto no suceda es fundamental la capacitación".

Ensanchando la brecha digital

Los nuevos impuestos harán cada vez más difíciles las comunicaciones y la actualización informática.

Shibuya es un populosísimo barrio de Tokio. Un sitio hiperpoblado, probablemente el espacio urbano más compacto del mundo. La tasa de hacinamiento arroja una cifra aproximada de 13.540 personas por kilómetro cuadrado. Frente a la estación de trenes suburbanos de Shibuya está el Scramble Kousaten, un emblemático cruce que los jóvenes japoneses adoran. Un sitio afiebrado por el vértigo y afiebrante por su intensidad. Allí, en ese único y preciso lugar vino Raingold Howard a descubrir en el horario pico de una mañana cualquiera, en los albores de este milenio, que el mundo había cambiado para siempre.

Dice que recuerda la imagen que lo iluminó: miles de jóvenes celular en mano mirando las pantallas de sus pequeñísimos dispositivos. Sólo mirándolas o tocándolas. Ninguno hablaba. No se trataba de eso.

La Epifanía de Shibuya, así llamó este gurú de la era wireless a esa constatación que le atravesó la conciencia como un flash.

El futuro inminente sería virtual e inalámbrico a más no poder e inexorablemente digital. No se equivocó.

Fue un momento luminoso
En su libro Multitudes inteligentes, la próxima revolución social, publicado en 2003, Howard Rheingold auguró el protagonismo de comunidades virtuales, conjuntos de personas capaces de actuar conjuntamente aunque no se conozcan. Los miembros de estos grupos confluirían de modos impensables en otras épocas empleando sistemas informáticos y de telecomunicaciones muy novedosos que les permitirán interactuar con otros sistemas del entorno y por teléfono con otras personas.

Espiando con sagacidad el futuro inminente, H.R. alcanzó a ver venir lo que él llamó “el poder de las multitudes móviles”, organizaciones rápidas y virtuales detrás de objetivos diferentes: desde hacer frente a un desastre natural hasta derrocar a un tirano.

Sus vaticinios no tardarían en confirmarse. En marzo de 2004, en una fría tarde de sábado, a dos días del atentado de Atocha en plena veda electoral, una multitud atribulada rodeó la sede del Partido Popular en Madrid. Miles de jóvenes, burlando la lógica de los medios masivos, se autoconvocaron por SMS: “Rositas para Aznar. Todos al PP”.

En pocas horas se revirtió la tendencia electoral, Rodríguez Zapatero ganó las elecciones y José María Aznar volvió a su casa replegando sus obsoletos intentos de manipulación mediática. Las smart mobs habían ganado la calle. Los teléfonos y sus pantallas irrumpían de manera decisiva en las formas de la política.

En las morgues de Madrid todavía sonaban los celulares, esos que los rescatistas habían dejado dentro de las bolsas negras de la muerte con la esperanza de que aceleraran las tareas de reconocimiento de los cuerpos destrozados por las bombas, que también habían sido detonadas justamente desde teléfonos móviles. No habían pasado veinticuatro horas de la voladura de los trenes cuando los servicios de seguridad ya limpiaban de señales de telefonía celular el aire para proteger a los dos millones de personas que se volcaron a las calles para expresarse por la paz. Las nuevas tecnologías habían llegado para quedarse y cambiar todos los paradigmas, para involucrarse en las cuestiones de la vida y de la muerte y desde ya para cambiar las formas de la política. Barack Obama supo tomar nota y dio cuenta de ello.

Nacida y criada en la era predigital pero apasionada de las nuevas tecnologías de la comunicación, todavía me conmueven y deslumbran algunas escenas. Esas situaciones donde el pasado en retirada y el futuro apremiante se anudan. Esas transas entre lo que está llegando y lo que se va.

En los sitios más profundos de la Argentina de hoy, la gente se las arregla para treparse a lo que viene. Sé de teléfonos que han viajado como polizones en mochila ajena en busca de una señal que arrastre hacia su destino final mensajitos de texto reseteados en sus fugaces memorias.

He visto gauchos de a caballo recorrer kilómetros en la soledad patagónica para pararse justo sobre la alcantarilla que asegura contacto celular, pero nada me conmovió más que descubrir en un sitio remoto de la Argentina profunda a un arbolito del que colgaban pequeños teléfonos digitales. Estaban allí, dejados por sus dueños, a la espera de que la sacrosanta señal se dignara pasar para llevarse y traer textitos breves y seguramente amorosos que acortaran la soledad y la distancia de los que trabajan lejos de casa.

Sostiene Rheingold que el uso de los SMS hizo en explosión y furor en los albores de este siglo entre los adolescentes japoneses y finlandeses por una cuestión entre demográfica e inmobiliaria. El mínimo espacio de convivencia familiar de esas sociedades hizo que los chicos se refugiaran en el texto para comunicarse con sus amigos sin ser escuchados por sus mayores, la intimidad asegurada.

Pura paradoja, lo que allá permitió ganar espacio propio, en nuestras pampas acorta insondables distancias.

Del cotilleo adolescente a las cuestiones de negocios. Todo cambió en cuestión de meses. El cortejo amoroso y la seducción ganaron en tiempo e intensidad. Ya nada volverá a ser como antes.

Como buena parte de mis pares generacionales he tenido que desafiar el vertiginoso vacío que supone enfrentarse con lo nuevo y encarar el frecuente cambio de rutinas de comunicación y trabajo para entrar en el mundo de lo nuevo y no conocer el abandono de uno mismo que supone la descalificación negadora de lo que cuesta comprender.

En junio de 2008 un piquete me paró en la quebrada camino a Humahuaca; eran chicos, maestros y papás de la jujeña escuelita de Jueya, cortaban la ruta para pedir alimentos e internet. Vi las caritas iluminadas cuando llegaron las primeras “compus” que instaló para ellos una fundación, Educando, que no reparte comida, sino acceso. Sentirse incluidos en la era digital les abrigó el alma, aunque los alimentos se demoraran.

Esta semana, en un rápido debate, la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado emitió dictamen sobre el proyecto que duplica el IVA y aplica impuestos internos del 26% sobre los productos electrónicos e informáticos importados o producidos en el continente. Ya aprobado por Diputados, el trámite pasaría ligerito por el Senado y significaría un encarecimiento de casi el 34% sobre la tecnología digital.

El impuestazo alcanzará a monitores, cámaras digitales, computadoras y equipos electrónicos e informáticos que pesen menos de diez kilos. Y desde ya a los teléfonos celulares en toda su gama. Para nuestros legisladores todo lo que huele a tecnología es considerado “suntuario”. Se asimila a los yates, las joyas, las pieles, el whisky y la ropa de marca. Obsoleta, vetusta idea de lo lujoso la que manejan los que escriben la ley.

Cobijados, como con tantas otras cuestiones, en la paz de conciencia que suele garantizar la ignorancia, simplificando bajo una pátina ideológica la lectura de una realidad que los excede, vuelven a equivocarse mal.

Con el argumento de sostener algunas pocas fuentes de trabajo, sólo Dios sabe cuántas, los mismos que no han logrado en años garantizar la alimentación básica para los chicos ahora hacen un aporte invalorable para ensanchar la “brecha tecnológica”, esa que condena a millones de chicos argentinos a la exclusión digital. Cuando el proyecto sea ley será mucho más difícil y costoso para miles de argentinos salir del analfabetismo virtual.

Todos estaremos un poco más lejos del mundo y de todo, muy especialmente los que menos ganan, los que menos tienen, esos millones de argentinos a los que la posibilidad de tener un teléfono en mano no sólo amplia sus posibilidades de comunicación, estudio y trabajo, sino que los hace sentir incluidos, les da identidad y les permite soñar que todavía les queda una hendijita por la cual colarse en el futuro.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Casi 100 familias ocuparon terrenos en Palmira, Mendoza


Casi 100 familias usurparon terrenos en Palmira, Mendoza


Con la versión de que “regalaban tierra” en ese lugar, que habría salido de la misma municipalidad, vecinos de la ciudad de Palmira, que viven en condiciones de hacinamiento ocuparon 9 hectáreas.
Esto denota el déficit de viviendas que hay en Palmira y que no se puede ignorar.

Casi 100 familias, que podrían llegar a 500 en las próximas horas, ocuparon 9 hectáreas ubicadas al sur de Palmira y que pertenecen a una suceción.

Un hombre, que se adjudicó el rol de administrador de la sucesión, radicó una denuncia por usurpación y el fiscal correccional Hugo Yadala analizaba hoy la documentación para ordenar alguna medida.

El rumor surgió a las 16 del lunes y, a partir de allí una oleada de vecinos con carencias habitacionales se lanzaron hacia las 9 hectáreas de la Sucesión Víctor Dumit.

Desde “lo dijeron en el noticiero”, pasando por lo que “salió en el diario”, hasta “vine alguien de la Municipalidad a decirlo”, fueron las versiones que se escucharon sobre el porqué de la ocupación masiva.

Oficialmente para la Municipalidad de San Martín “la Comuna no va a apoyar ni sostener ninguna usurpación ni cualquier acción que afecte derechos particulares y que vaya en contra de la Ley”, dijo el
secretario de Gobierno, Oscar González quien al mismo tiempo reconoció que la version de que regalaban tierras habria salido del municipio

Juan Carlos Coria, quien se dijo administrador de la sucesión, sostuvo que “Ya se ha realizado una exposición en la policía por usurpación y ahora tendrá que actuar la Justicia”.

viernes, 31 de julio de 2009

JORNADAS INSTITUCIONALES



Trabajo en equipos durante el desarrollo de las jornadas institucionales.
La Gestión Institucional, Pedagógica, las cualidades y formación del docente, entre otras, son fundamentales para una escuela de calidad.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Mario Hipolito Gonzalez piloto Palmirense caido en Malvinas



* Grado: Capitán (PM)
* Especialidad: Navegador Militar Unidad de origen: II Brigada Aérea Sistema de Armas: Canberra MK-62
* Fecha de nacimiento: 06/09/47
* Lugar de nacimiento: A. María (Córdoba)
* Lugar de residencia : Palmira Mendoza
* Fecha de fallecimiento: 01/05/82
* Lugar de fallecimiento: Atlántico Sur (50 NM N. I. Soledad)
Junto al primer teniente Mario Hipólito González el teniente Eduardo de Ibáñez, ambos tripulantes del Canberra B-110 fueron derribados durante el Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea sin que se los pudiera rescatar.
El hoy Capitan Mario Hipolito Gonzalez vivió gran parte de su vida en Palmira junto con sus padres . Valga este pequeño homenaje a un heroe local injustamente olvidado y al cual la descomposicion cultural que sufre nuestra sociedad le ha destruido los monumentos y recordatorios dedicados a él en nuestra ciudad . como por ejemplo el avion Mirage que fue hubicado en la plazoleta que lleva el nombre de capitan Mario Hipolito Gonzalez y que la corta memoria popular llama del avion , o las plaqueta en su memoria ( que hoy ya no existe) ubicadas en la plaza central de Palmira .



HISTORIA DEL BAUTISMO DE FUEGO DE LA FUEGO DE LA FUERZA AEREA ARGENTINA

El 30 de abril el grueso de la Fuerza de Tareas inglesa se había reunido en la zona trala de retaguardia (área de remolque y reparaciones situada a unos 400 km. al NE de Puerto Argentino). El comandante de la mencionada Fuerza de Tareas británicas, Vicealmirante Sandy Woodward, ubicado en el buque insignia de la flota, el HMS Hermes, tenía órdenes de iniciar el ataque al día siguiente a fin de cumplir la Operación Corporate, que consistía en la recuperación de las islas.

Así, el 1º de mayo, las fuerzas británicas tenían la intención de desembarcar en las Islas Malvinas y presionar la rendición de las tropas argentinas.

Para lograr este objetivo, a las 04:40 hs. de ese día comenzaron a bombardear con aviones Vulcan y Sea Harrier los dos aeródromos militares establecidos en Puerto Argentino y Puerto Darwin, respectivamente.

Ya decididas a intentar su desembarco, las fuerzas británicas envían buques del Grupo de Asalto Anfibio a las costas malvinenses. La reacción de la Fuerza Aérea Argentina fue inmediata.

A las 16:00 horas iba a comenzar la "Batalla Aérea Malvinas". las aeronaves de la Fuerza Aérea totalizaron durante ese día unas 57 salidas aéreas, en misiones de cobertura y ataque a blancos navales británicos, lanzando solo contra la flota 20 toneladas de bombas. Esta es la primera batalla librada por la Fuerza Aérea Argentina en su historia que significó su Bautismo de Fuego, resultando fallecido el siguiente personal:

* Capitán Gustavo Argentino García Cuerva
* Primer Teniente Mario Hipolito González
* Primer Teniente José Leonidas Ardiles
* Teniente Daniel Antonio Jukic
* Teniente Eduardo Raúl de Ibañez
* Cabo Principal Mario Duarte
* Cabo Principal Juan Antonio Rodríguez
* Cabo Primero Miguel Angel Carrizo
* Cabo Primero José Alberto Maldonado
* Cabo Primero Agustín Hugo Montaño
* Cabo Primero José Luis Peralta
* Cabo Primero Andrés Luis Brasich
* S/C 63 Hector Ramon Bordon
* S/C 63 Guillermo Osvaldo García


ASIMISMO, LA FUERZA AEREA ARGENTINA PERDIO EL SIGUIENTE MATERIAL AEREO:

Dos Mirage III; un Mirage V; un Canberra MK-62 y un Pucará IA-58.

EN ESTA ACCION DEL 1º DE MAYO, LOS BRITANICOS TUVIERON LAS SIGUIENTES PERDIDAS:

-Una fragata hundida
-Dos fragatas seriamente averiadas con explosiones y en llamas.
-Un buque de asalto significativamente afectado y auxiliado para abandonar la zona.
-Dos aviones Harrier derribados (uno sensiblemente afectado)
-Varios helicópteros pertenecientes a las fragatas dañados.

BIENVENIDOS AL CENS 3-449 de Palmira

BIENVENIDOS AL CENS 3-449  de Palmira
Desde el Centro de educacion media para jovenes y adultos Nº 3-449 hemos querido poner en marcha una nueva herramient. Este espacio, para compartir parte de lo que diariamente hacemos , con las ganas de informar y difundir nuestros proyectos en su día a día para favorecer la participación, y colectivizar nuestras acciones. Esperamos que sea de utilidad e invitamos a la consulta y uso cotidiano de este blog. Un abrazo.

OBJETIVOS DE LA INSTITUCION


  • mejorar las competencias profesionales del personal en actividad, viabilizando a partir de la adquisición de nuevos conocimientos la resignificación del saber cotidiano.
  • ampliar el campo de análisis de la realidad cotidiana.

Los egresados de esta orientación y especialidad estarán en condiciones de:

  • insertar su accionar en pro de la reconstrucción de la trama social y comunitaria,
  • identificar los marcos jurídicos aplicables a las diferentes situaciones que enfrenta en su desempeño profesional.
  • identificar y aplicar adecuadamente los procedimientos establecidos en la normativa vigente.
  • promover el protagonismo de la comunidad en pos de la autogetion.
  • promover el respecto por los derechos de las personas en diversos contextos .
El diseño curricular del CENS se organiza sobre la base de tres espacios de formación: Formación General (común para todos los estudiantes), Formación Orientada (de acuerdo con cada orientación), Formación Especializada (que permite la focalización en un dominio de conocimiento propio de cada orientación).

PROYECTO BLOG 3-449

La capacidad de aprendizaje no se pierde

Cuando hablamos de aprendizaje, debemos ante todo aclarar en qué sentido utilizamos este término. Podemos definir al aprendizaje como la posibilidad de dar respuestas ajustadas a lo cambiante del entorno. Dicho en otras palabras, el aprendizaje se relaciona con la capacidad de adaptación.

Bien sabido es que la vejez es una etapa signada por cambios importantes en todos los planos. Podemos mencionar, entre otros, los cambios físicos, fisiológicos, la crisis en los roles de la vida cotidiana y de la identidad, y asimismo la crisis de pertenencia (marcada por la modificación en el modo de ser y de participar de la vida social). Tan significativa es la crisis de acceso a la tercera edad que, junto con la crisis adolescente, se toma como hito para dividir el ciclo de la vida en el conocido esquema de las tres edades.

Planteados estos aspectos, y recordando la definición inicial de aprendizaje, pasemos a preguntarnos si no es factible pensar que el aprendizaje es un hecho central en la vida del anciano. ¿No son todos los cambios mencionados una interpelación directa a su capacidad de adaptación? ¿No es necesario que ponga en juego todo su potencial de aprendizaje para aprender (y re-aprender) a manejarse con un cuerpo diferente, con un rol social diferente y con una actividad cotidiana diferente (entre otros cambios)? Podemos contestar afirmativamente estas preguntas sin temor a equivocarnos.

Hablemos ahora de aprendizajes más específicos o “académicos”, que suelen generar mayor controversia. Siguiendo un arquetipo deficitario de la tercera edad, diríamos que en ella se dan pérdidas o disminuciones físicas, fisiológicas y cognitivas que obstaculizan (o anulan) la capacidad de aprendizaje. No puede negarse que hay ciertos potenciales que disminuyen su rendimiento, pero debe recalcarse que existen otros potenciales que los compensan. Por esto, parece más adecuado hablar de un cambio en el perfil intelectual, el cual de ninguna manera significa pérdida.

Numerosos estudios han demostrado que lo que más afecta la capacidad de aprendizaje, no son tanto los cambios físicos y mentales, sino el miedo a fallar y el temor al ridículo. Es decir que, desde el rol psicopedagógico, estos últimos aspectos deberán ser muy tenidos en cuenta, además de proporcionar al anciano estrategias adecuadas de procesamiento y evocación de la información.

Quiénes sufren el golpe del desempleo que creció al doble en Mendoza




Los gobernadores salieron a pintar un panorama oscuro en abril cuando aparentemente, ya no se podía hacer nada.
En la provincia hay más de 50 mil personas que buscan trabajo y no lo consiguen, casi el doble de la cantidad de desempleados que había hace un año.


Las personas que trabajan en relación de dependencia son las primeras que sienten el efecto de las crisis y, también, son las últimas que se benefician cuando comienzan los ciclos de prosperidad y progreso.

Para constatar esta teoría basta con analizar lo que ocurre en el Gran Mendoza, donde hay 14 mil desocupados más que hace un año atrás, cuando la palabra “crisis” sonaba ajena, extranjera.

Según la medición oficial (segundo trimestre de 2009), que difundió el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) esta semana, el 7,9% personas no tenían empleo y lo buscaban en la Capital y los departamentos que la rodean, contra 3,9% desocupados del segundo trimestre de 2008. Dicho de otro modo: creció casi 100% la desocupación en el principal conglomerado urbano de la provincia. Eso, después de haberse mantenido en niveles óptimos durante los últimos tres años.

Detrás de las estadísticas hay mendocinos sumidos en una incertidumbre que rememora la debacle de principios de esta década, familias que quizás consiguieron cambiar sus electrodomésticos y salir de vacaciones en los últimos dos o tres veranos, pero que hoy por hoy sólo buscan una changa para llegar a fin de mes, hasta obtener nuevamente un empleo.

El gobierno local les responde con explicaciones que intentan ser alentadoras. El ministro de Producción Raúl Mercau, quien fuera por mucho tiempo el Director de Empleo en la gestión de Celso Jaque, asegura que todo se debe a los efectos de la crisis internacional "que fueron previstos en 2008” y se contenta con aclarar que, pese a los índices alarmantes, el 7,3% de desocupación actual en Mendoza es inferior a la media nacional, que se ubica en el 8%.

La interpretación de Mercau no es menor, y su protagonismo tampoco, dado que ha sido él desde el inicio de esta gestión peronista el analista que ha dignosticado lo que hoy ocurre; y a su cargo estuvo el diseño de las estrategias políticas para paliar los efectos de la crisis que él mismo advirtió. Por ejemplo, cuando en abril, ya siendo de subsecretario de Financiamiento (antes -como se dijo- fue director de Empleo), les pintó un horizonte de depresión y crisis y desempleo a Jaque y a los ex gobernadores de Mendoza. Asimismo, fue él quien elaboró y promocionó una ley para promover el empleo y atraer inversiones. Luego de un año, la norma demostró una clara ineficiencia, hecho que fue admitido por el propio ministro en declaraciones a MDZ.

Radiografía

Aunque los números no dicen quién se quedó en la calle, el gobierno y algunos sindicatos están de acuerdo en que probablemente sean los albañiles quienes más fuerte sienten la derrumbe del empleo. Pero no es cierto, como si intenta instalar, que el de la construcción es el único rubro con problemas: también la actividad comercial, el turismo y todas las industrias relacionadas con la exportación se han desprendido de mano de obra en el último año.

Las lamentaciones en torno a la falta de obras edilicias –que, es cierto, ha caído de manera estrepitosa- encajan de maravilla con un proyecto oficial para construir viviendas sociales, previo endeudamiento con la Anses, que promete a Mendoza miles de empleos. El cobismo rechaza este proyecto de ley porque no es un subsidio nacional como los anteriores planes federales que administró el IPV sino que propone aumentar en 650 millones de pesos las obligaciones del Estado Provincial con la Nación. Por eso, si no llegara a aprobarse esta controvertida norma que aguarda su tratamiento en la Cámara de Senadores, Jaque y sus ministros tendrían una excelente excusa para explicar el alza de la desocupación que, según prevén algunos analistas, dará un índice mayor en el próximo trimestre.

Demoliendo hoteles

Desde el mismo gremio de la construcción (UOCRA) reconocen que la caída del empleo en el sector no se debe únicamente a la vivienda social. El secretario general Néstor Romero aclara que no han salido nuevas adjudicaciones de obra pública mientras que las que ya están en curso no siguen el ritmo normal de empleo: “Debería haber 300 compañeros en las obras viales de la Ruta 7 entre Santa Rosa y Desaguadero, pero no hay más de 50 ó 60. No se han iniciado las escuelas como debería ser y en la línea Comahue-Cuyo hay 15 trabajadores, cuando debería haber 300 también”, denuncia.

Sin embargo, Romero manifiesta ser uno de los interesados en que salga cuanto antes el plan de viviendas que discute la Legislatura. Por ese motivo, al ser consultado por MDZ no perdió la oportunidad para insistir en que “si no se consiguen nuevas casas del IPV se van a caer unos 3 mil puestos que son los que ocupa la construcción de vivienda social”.

De este modo, por estos días trabajan esa actividad unos 6 mil obreros en Mendoza, siendo que entre 2003 y 2006 hubo picos de 12 mil y 14 mil empleados en la construcción.

También la industria de la madera ha expulsado mano de obra en el último año. Pero en el gremio aseguran que el proceso comenzó antes de que estallara la crisis financiera internacional. Coincide la caída con en el mes abril de 2008, cuando tomaba impulso la pelea entre el gobierno nacional y el campo por las retenciones.

El empleo en el sector no logró recuperarse del último impacto económico, y para colmo ya comenzó a sufrir el siguiente choque con la crisis. Por estos días hay entre 500 y 600 profesionales carpinteros buscando trabajo en la provincia, de acuerdo con lo que calcula Orlando Vega, secretario general del Sindicato Obrero de la Industria de la Madera. En este rubro, íntimamente relacionado con la construcción trabajan entre 3.500 y 4 mil mendocinos, de los cuales hay afiliados 2.500 al sindicato.

Otra industria, la vitivinicultura, parece haber mantenido más o menos estable el nivel de ocupación en empleos permanentes. Aunque el real impacto de la crisis en la ocupación de personal en “industria madre” se podrá conocer a partir de octubre, fecha en que empieza cada año la temporada fuerte de trabajo en el rubro.

Sin embargo, ya se sabe que ha habido despido de personal en algunas bodegas, según cuenta José Antonio Arias, dirigente de Foeva (Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas de Argentina); y la situación es bastante más delicada en la industria del mosto.

Viñas y bodegas emplean en la provincia a casi 25 mil personas, “en blanco”; a las que se agregan otras 7 mil que trabajan en forma temporaria. Esa gente que trabaja durante la época de cosecha y de poda, apela el resto del año a otros rubros y es allí donde aumenta el trabajo no registrado en el sector, explican en el sindicato.

El mostrador sin quién lo atienda

Volviendo al tema que nos ocupa en esta oportunidad (en una próxima entrega hablaremos de empleo en negro), dijimos que existen otros rubros que engrosan la lista de desocupados en la provincia. La retracción que más afecta a la zona urbana se da en el comercio.

Guillermo Pereyra, del Centro de Empleados de Comercio sostiene que “desde que comenzó el año tenemos un promedio de despidos de 70 por mes”, solamente entre quienes están registrados. El secretario general da a entender que “para un universo de 19 mil trabajadores” no es una suma escandaloso, aunque “es doloroso porque son compañeros”.

Lo cierto es que, aunque armó gran revuelo el despido de 89 vendedores por el cierre de C&A, una decena en Carrefour y otros 50 en el call center de Telmex -todos relacionados con el impacto de la crisis en compañías extranjeras- se ha producido el cierre de otras pequeñas empresas o comercios familiares que, aunque no figuran inscriptos en el sindicato, también suman desocupados al número global.

El representante del CEC, y diputado nacional justicialista, dice que “aún no vemos la crisis de nuestro sector porque somos el último eslabón: primero está la metalmecánica, construcción y después cuando esa gente tenga menos plata para gastar nosotros vamos a tener problemas. Ahí se van a empezar a resentir los supermercados”.

Sin embargo, Pereyra confía en que la situación mejore en los próximos meses; ya que las empresas estarían justas de personal y necesitarían más gente cuando comience el aumento estacional en las ventas de fin de año.

Por otra parte, en las estaciones de servicio, a diferencia de otras actividades, sostienen que se ha mantenido el empleo, pero les cuesta recuperar salarios porque “desde hace una año ya estaba mal la situación”. Esto se debe, según explica el dirigente sindical José Escoda, a los cupos de venta que exigen las petroleras a las estaciones de servicio, que también tiene que ver con la falta de inversión en el sector energético. Se trata de una realidad compartida con los trabajadores de la industria petrolera en general.

Sin embargo, a diferencia de lo que denunció hace diez días Rosario Sica, la titular de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA), Escoda insiste en que “no hemos tenido despidos, aunque sí ha habido recambio. Esto se debe a que nuestra modalidad de trabajo es todos los días las 24 horas, nos ha favorecido”.

¿Qué ocurre con las estaciones que desaparecieron? “Aca han cerrado algunas pero también han abiertos mucha más. Cierran porque pierden la bandera (YPF, ESSO, Shell, etc) fundamentalmente, porque no han invertido más las petroleras”, asegura Escoda.

¿Crisis internacional?

Invitamos a los sindicalistas a reflexionar sobre las causas del desempleo en la provincia. Y de allí mismo surgen algunas conclusiones interesantes:

Sostiene Vega, del sindicato de la madera, que “la crisis mundial ha afectado y hay empresarios que especulan también. Si acá ocurriera lo que en España, Italia, Estados Unidos nos estaríamos comiendo los unos con los otros”.

Escoda también opina que a las pymes expendedoras de combustible no las afecta la crisis externa, como sí lo hace con las actividades vinculadas con la exportación.

Romero, de la construcción, también sostiene que “la crisis internacional, desde nuestro humilde punto de vista, no debería afectar a la Argentina”.

En el plano nacional las visiones difieren: “No podemos estar peleando todos los días por una ley de radiodifusión y los problemas políticos, se habla de un montón de cosas pero el fondo de la cuestión es otro: que la gente no pase necesidades, que la gente tenga trabajo, que no haya niños trabajando. Hay mucha gente que mira para otro lado”, respondió Vega.

Y, en cuanto a la política de desarrollo productivo en Mendoza, algunos se animan a juzgar, que “las habrán implementado mal o algo está pasando” y propone comparar el desarrollo productivo de San Luis con el de esta provincia.

Científicos advirtieron que peligran las reservas de agua en Mendoza

La desaparición de los glaciares y la escasa nieve que caería en las próximas décadas hará que la demanda de agua suba pero la oferta caiga.
Si no se hace nada, en una generación, Mendoza podría enfrentarse finalmente a su fantasma tan temido de la falta real de agua.

Así lo describen los principales especialistas, para quienes nos acercamos a un cuello de botella: en las próximas décadas, la demanda de agua tendrá un crecimiento sostenido y la oferta disminuirá sin freno.

En este panorama crítico se cuela un hecho: las principales reservas de agua alojadas en los glaciares irán agotándose poco a poco en el transcurso del siglo 21 hasta prácticamente desaparecer, producto del aumento de la temperatura, que se estima que será de 4°C.

La nevada fuerte de esta última semana permitirá que la alerta lanzada por las autoridades de que va a faltar agua este verano se disipe. Pero a mediano plazo se maneja un pronóstico menos alentador.

Según el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), es de esperar que en las próximas décadas nuestra zona cordillerana se vea afectada por lo que se conoce como “oscilación decenal del Pacífico”. Esto es un fenómeno cíclico que provoca épocas de seca de nieve en nuestra montaña.

Lo sabemos todos: si no nieva, no tenemos agua, ya que de ella depende el 90% del caudal del río; el resto lo aportan los glaciares que actúan como reguladores. Si los glaciares se derriten, ¿qué debemos esperar?
Ricardo Villalba, director del Ianigla , explica cuál es el pronóstico. “En base a la información que tenemos, la temperatura va a ir aumentando hasta alcanzar unos cuatro grados a final de este siglo. La nieve va a estar asociada a la oscilación decenal del Pacífico, que puede darnos ciclos húmedos y ciclos secos. Si pensamos que la población va a aumentar y el consumo de agua también, la oferta regulada por estos cambios climáticos posiblemente haga que el agua no aumente”, describe el científico.

Con los pergaminos de quien puede decir que tiene al menos una parte de un Nobel, Villalba advierte: “La situación va a ser crítica en algún momento. Eso nos induce, nos obliga a pensar en medidas de adaptación y a tratar de ser más eficientes en el uso del agua en Mendoza”. Este comprovinciano formó parte del Panel Intergubernamental para el Estudio del Cambio Climático (IPCC), que en el 2007 recibió el Nobel de la Paz.


La falta de cultura
De lo que habla es de otra cosa sabida. Mendoza no consigue tener internalizada una cultura de cuidado del agua y bastan dos datos para demostrarlo: cuando habría que cuidar cada gota, del agua de riego (se lleva casi el 80% de lo que se genera) se desperdicia más del 35% y del agua potable se estima que se derrocha un 30% de lo que se produce.

Parte del problema de los últimos años fue el mal manejo que se hizo de Obras Sanitarias Mendoza (OSM), que el Gobierno de Celso Jaque dice venir a remediar con la intervención estatal a la empresa. El interventor de OSM, Gonzalo Dávila, expone una realidad: a nivel oficial se calcula que en un lapso no mayor a los diez años el agua no sólo será menor, sino que además será más cara y deberá ser medida de una vez por todas.

“Hay que ser claro en que la cantidad de agua será menor y esa disponibilidad para potabilizar va a ser a costa de otros usos, fundamentalmente riego. En ese contexto, lo que hay que esperar es agua más cara y de otra calidad, al tener menos caudal en los ríos”, adelanta el funcionario.


La desaparición de los glaciares
La zona Norte de Mendoza se abastece de agua del río Mendoza, cuyas reservas se encuentran en la alta montaña. Allí descansan las grandes cuencas de glaciares (de las Vacas, Güssfeldt y Plomo), que han sufrido un fuerte retroceso en líneas generales de un 30% durante el siglo 20.

“Sabemos que con los aumentos de la temperatura estamos viendo un retroceso en los glaciares, que en líneas generales han tenido avances y retrocesos”, analiza Lydia Espizua, una investigadora del Ianigla que dedica su trabajo al estudio de los glaciares cuyanos.

A futuro, el cálculo es simple. El aumento de temperatura el siglo pasado fue de un grado. Si se esperan cuatro grados de aumento en este siglo, no habrá que tener mucho conocimiento científico para entender qué puede llegar a pasar.


PARA LA QUERIDA PROMOCION DEL 2007

Como no recordar esta promocion nosotras sus preceptoras Claudia, Pato y la querida Vivi, si sus huellas quedaran para siempre en nuestros corazones,vos LEITO LACON con tu beso de buenas tardes de todos los dias,y MAURI SIELI con su chiste diario, el Rodri Buenanueva con sus grabaciones ,al Silvio Arce con su humildad ,las chicas con sus producciones caseras que nos hacian todos los viernes. Como se extraña!!!!. Todas nuestras promociones fueron buenas pero "NUNCA ES TARDE" dejo hace 2 años recuerdos inborrables y queremos que sepan que pueden volver cuando quieran porque aqui en el CENS quedaron tres amigas verdaderas.BESOS PARA TODOS USTEDES y FELIZ FUTURO PARA SUS FAMILIAS. CLAUDIA SARMIENTO.PATO ESCUDERO Y VIVI GONZALES ..

Los dos glaciares clave de Mendoza, en grave peligro



Testimonio. El glaciar Piloto fue fotografiado cuando su masa de hielo era importante y tapaba casi todo el terreno.
Los más afectados por el calentamiento global son El Plomo y el Piloto, en la cuenca del río Mendoza. Creen que no falta mucho para que se note en las canillas de las casas y en los cultivos.
Los cambios climáticos de los que alertaron los científicos de todo el mundo reunidos hasta el viernes en Bruselas están afectando de manera notable a los glaciares de Mendoza. Por un lado, cada vez es más notorio su derretimiento y la cantidad de agua que aportan a los ríos. Por otro, en lugares donde antes nevaba ahora llueve y esto hace que la compresión que hacían los hielos sobre montañas se debilite, provocando derrumbes y aludes. Desde hace unos años, los especialistas analizan la influencia que tienen los cambios climáticos, aunque entienden que las tareas para evitar estos desastres deberían haber empezado hace 30 o 40 años. En la provincia hay varios glaciares, aunque los más importantes son los que están en la cuenca del río Mendoza: el Piloto y El Plomo. El glaciar Piloto –denominado así por los trabajos que se realizan en él– en 25 años perdió la quinta parte de su máximo espesor. Esto llevará a que en diez o quince años se pierda totalmente. Esta tendencia es la que se está repitiendo en varios glaciares de la provincia y en otras partes del mundo, explican los especialistas del Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (Ianigla), del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT). Durante estos años se han hecho investigaciones para ver la evolución que han tenido estas masas de hielo. El balance no fue positivo ya que están perdiendo dos metros de agua por año, sobre todo cuando no hay precipitaciones níveas. Las imágenes satelitales y las fotos son el mejor testimonio de cómo han ido cediendo terreno los hielos. Según explicó el especialista Juan Carlos Leiva, la pérdida del glaciar El Plomo es equivalente a la cantidad de agua que pasa en dos años por el río Tupungato, uno de los más importantes de la provincia. “Los glaciares son registros del clima. Pero no responden inmediatamente sino que lo hacen unos dos o diez años atrasados”, dijo Leiva. El científico explicó que durante el último tiempo las sequías no fueron tan graves en la provincia porque “hemos estado consumiendo el agua que estaba almacenada en los glaciares en forma de hielo. Pero a medida que estos vayan desapareciendo no va a estar el efecto regulador que producen los glaciares en los ríos. Cuando haya nieve habrá agua y cuando no nieve los ríos sólo tendrán alguna pequeña parte de agua almacenada”. En épocas cuando no nieva, los glaciares aportan 80% del caudal de los ríos. Los glaciares descubiertos le dan al río casi 40 millones de metros cúbicos de agua, mientras que los cubiertos aportan 25 millones. Más temperatura. Por otra parte, el glaciólogo Leiva explicó las consecuencias que tiene el clima. Precisó que a una cierta altura la isoterma es de 0 grado,pero ahora está subiendo en verano e invierno. Esto hace que lugares que antes estaban congelados ahora haya deshielo. Esto tiene dos consecuencias: las laderas que antes estaban congelados ahora lo estarán a veces; “el suelo congelado que estaba unido por el hielo se va a descongelar provocando desprendimientos de roca y desplazamientos, como lo que pasó la semana pasada en la Ruta Nacional Nº 7”, ejemplificó Leiva. Como sostiene que estos derrumbes se van a dar con mayor asiduidad, el Ianigla está trabajando con Vialidad para darle herramientas que sirvan de alarmas para mandar las máquinas de despeje. El Horcones dejó de desplazarse Una deformación en el glaciar Horcones Inferior, ubicado en la pared sur del Aconcagua, preocupó a los especialistas en 2004, ya que el desplazamiento podía provocar inundaciones. El corrimiento que hacía el glaciar era notable. Según explicó Guillermo Romano, del área de Recursos Naturales, “nosotros empezamos a detectar una anomalía de agua en el río Horcones, por lo que nos dimos cuenta de que respondía a un fenómeno del surge (desplazamiento). El glaciar se movía centímetros y en un día caluroso llegó a moverse 30 metros”. Por esta razón, y por la peligrosidad de que se taparan puentes, se decidió reubicar el campamento de Confluencia, en el camino al Aconcagua. “Teníamos el riesgo de que nos interrumpiera la ruta normal a Plaza de Mulas y que destruyera el puente si el glaciar seguía desplazándose”. Explicó que después de ese incidente se han hecho diversos estudios con los guardaparques y el Ianigla, y “se observaba que aún había movimiento, hasta este año, que parece haberse detenido”, dijo. Por su parte, el glaciólogo Juan Carlos Leiva también se refirió al fenómeno ocurrido hace tres años. “Los glaciares están gobernados por la temperatura y su licuación puede ser más rápida o más lenta de acuerdo con la intensidad del calor”, dijo Leiva. En la historia se han producido varios “surge”. Una abrupta ruptura del dique de hielo el 11 de enero de 1934 generó una crecida que alcanzó un pico de 3.200 metros cúbicos por segundo y destruyó más de 12 kilómetros de vías del ferrocarril Trasandino. En se momento, hubo pocas víctimas fatales. En 1985 se registró un surge similar, pero felizmente el lago se drenó en forma tranquila, a través de un túnel que se abrió entre el lecho y el hielo. En detalle Los de la cuenca del río Mendoza Glaciar Piloto: El glaciar Piloto es uno de los más pequeños, de 1,5 kilómetros cuadrados, ubicado en la naciente del río Cuevas. En 25 años perdió la quinta parte de su máximo espesor. Si sigue con el mismo nivel de descongelamiento, desaparecerá en 10 o 15 años. El glaciar es un río de agua en estado sólido; una masa de hielo en continuo desplazamiento, con una determinada velocidad, de acuerdo con la pendiente y volumen. Los grandes bloques del Aconcagua Son el Peñón, el Azufre, De las Vacas y Güssfeldt. Estos dos últimos pueden ser calificados de glaciares grandes en el contexto regional. Han tenido un retroceso importante en ese período teniendo en cuenta la variación de la longitud acumulada. Dentro de ese proceso mostraron un avance en la década del ’80 y se mantienen estacionarios. En la pared sur del Aconcagua están los glaciares Horcones Superior e Inferior, este último sufrió desplazamientos durante el 2004.
Comentario
En el mundo: La pérdida total de la superficie de hielo en los Alpes desde 1850 hasta la década del ’70 se estimó en la mitad de su valor original. Esta cifra se ha incrementado mucho más a la fecha. En la Patagonia han retrocedido considerablemente en la última mitad del siglo pasado. En este mismo período sucedió lo mismo en los glaciares de los Andes Centrales. Los gigantes de la Patagonia Han retrocedido de 1 a 13 kilómetros en los últimos 50 años. Los más importantes en la tierra de los glaciares son el Upsala, con una longitud de 60 kilómetros, y el reconocido Perito Moreno.

Ocho de cada diez alumnos de la educación de adultos son adolescentes

De 17.606 estudiantes que había en 2008, este año la cantidad de inscriptos en los CENS alcanzó a 20.830 jóvenes. La mayoría cuenta entre 16 y 24 años. La explicación tiene que ver con la crisis del Nivel Medio.

domingo, 26 de julio de 2009

En tres años, la matrícula de los Centros Educativos del Nivel Secundario (CENS) aumentó 22%. Concretamente hay 3.760 alumnos más en esa instancia educativa. Si bien el incremento venía registrándose desde 2006, después de una caída pronunciada desde 2001 (año en que había 21.397 personas en los CENS), 85 % del aumento se registró entre 2008 y 2009: en ese período ingresaron 3.224 alumnos, según datos de la Dirección de Jóvenes y Adultos.

Desde el gobierno escolar entienden que la suba obedece "al cumplimiento de un derecho debido a que por ley hay que garantizar que todas las personas tengan el secundario terminado" y admiten además que el incremento también se explica "por la crisis" que atraviesa el nivel secundario.

Recordemos que en los CENS, la secundaria se hace en tres años y no en cinco; se cursan sólo tres horas y media, y en algunos casos los estudiantes no van todos los días de la semana.

El 80 por ciento de estas instituciones funciona después de las 19 horas para que los alumnos puedan trabajar. Así, desde distintos sectores, reconocen que algunos alumnos dejan el secundario que cursan en una escuela común para hacerlo más rápido en los centros de educación. La terminalidad en ese nivel llega a 50 por ciento, mientras que 78 por ciento de los que asisten tienen entre 16 y 24 años.

Secundario en crisis

Jorge Gallegillo es el titular de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos y explica que la matrícula subió porque "lo fijamos como objetivo y se trabajó para eso y responde a que se aumentaron los cargos y las horas cátedra. Por ley debemos garantizar que las personas terminen el secundario y el Estado debe salir a buscar a los que no han terminado ese nivel porque la Ley Nacional de Educación habla de la secundaria obligatoria".

También destacó que trabajaron con gente del Fondo para Iniciativas de Desarrollo Educativo y Sustentable (Fides), con los municipios y con los Centros de Capacitación para el Trabajo.

El funcionario es contundente al señalar que "este gran salto de aumento de la matrícula del CENS está reflejando problemas en Media. La educación de adultos en sus inicios era para gente adulta de más de 30 años y que trabajaba".

Tampoco se le escapa a Gallegillo que "los CENS se alimentan del fracaso de la escuela media. Por suerte está esto; se da el caso también de sectores medios bajos que han optado por el CENS para que su hijo después llegue a estudios superiores. En ciudad hay seis CENS con un promedio de 300 alumnos, cada uno formado por jóvenes que dejaron la secundaria y la retomaron".

Por su parte, el ex titular de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos durante la gestión de Julio Cobos, Eduardo Andrades, indica: "A los CENS sólo tienen que ingresar los que abandonaron el secundario por distintas razones y se los debe capacitar con salida laboral y después acordar con empresarios desde el Estado para que les den trabajo".

Un razonamiento similar hace la ex titular de la Dirección General de Escuelas Emma Cunietti: "La escuela tiene que tener calidad, equidad y pertinencia. A los que van al CENS se los debe capacitar además para el trabajo y que salgan con un oficio porque el que tiene 25 años no va al CENS para después estudiar medicina".

¿Más flexible?

"Tenemos claro el problema", dice Gallegillo porque sabe que si bien los CENS son modalidades más flexibles, para que la gente pueda terminar el secundario, se corre el riesgo de que algunos dejen el secundario común para hacerlo en menos tiempo en los CENS.

Así entonces, ¿cuál es el límite? "Existe esa situación, lo tenemos claro, pero tienen el derecho a estudiar. No nos alegra que la secundaria esté en crisis y participamos de los equipos que piensan cambios para la secundaria porque entendemos que está en crisis por su rigidez".

Andrades advierte también que "al estar cerca el CENS y cursar en menos horas y años que un secundario común, muchos optan por terminar la secundaria ahí".

Sin dudar, el ex funcionario indica: "El aumento de la matrícula es complicado, se nivela para abajo. Nosotros advertimos este problema y lo padecimos, por eso la educación media y la de adultos deben actuar en conjunto. Dejamos un diseño y una estructura curricular para trabajar en educación de adultos que surgió desde las instituciones".

El ex funcionario concluye con una solución de fondo: "En la medida en que no se aplique la educación como política de Estado, va a ser más difícil solucionar todo. Mientras tanto, el sistema educativo es cautivo del gobierno de turno, y esto es un problema estructural grave".

Historia del CENS 3-449

Historia del CENS 3-449
EN CONSTRUCCION

GUADALUPE TORENA

GUADALUPE TORENA
no es una princezaa???

LOVE JOHN LENNON